Páginas

jueves, 24 de abril de 2025

ARTÍCULOS ORIGINALES • Artículos en Prensa, 114623 • 23 de abril de 2025

Asociaciones de los cólicos del lactante y el llanto excesivo con resultados atópicos en la infancia y la adolescencia

Karen M. Switkowski, Emily Oken, Elisabeth M. Simonin, Kari C. Nadeau, Sheryl L. Rifas-Shiman, Jenifer R. Lightdale.
J Pediatr. 2025 Apr 23; 114623
 
RESUMEN
Objetivo
Evaluar el grado en que los riesgos de afecciones atópicas y respiratorias a lo largo de la infancia y la adolescencia difieren según los antecedentes de: 1) cólico del lactante, caracterizado por molestias abdominales aparentes y llanto insolente; 2) llanto excesivo sin cólicos; o 3) ninguna de las dos condiciones.

Diseño del estudio
Entre 1.249 niños que participaron en la cohorte prospectiva y no seleccionada del Proyecto Viva, examinamos las asociaciones de los antecedentes de cólicos del lactante o llanto excesivo sin cólicos con los riesgos de eccema, rinitis alérgica, asma e infecciones respiratorias, medidos en la infancia, la primera infancia, la adolescencia temprana y la adolescencia media utilizando modelos de regresión logística multinomial.

Resultados
La muestra del estudio fue 50% mujeres y 71% blancos no hispanos; El 26% tenía cólicos y el 9% llanto excesivo. Los niños con cólicos (frente a ausencia de cólicos o llanto excesivo) tenían un mayor riesgo de eccema (cociente de riesgo relativo [RRR]: 2,1, IC del 95%: 1,2, 3,8), rinitis alérgica (RRR 1,6, IC del 95%: 1,1, 2,4) y asma (RRR 1,6, IC del 95%: 1,1, 2,4) en la infancia media, y un mayor riesgo de infecciones respiratorias en la infancia (RRR: 1,6, IC del 95%: 1,2, 2,2) y en la adolescencia media (RRR: 2,1, IC 95%: 1,2, 3,7). El riesgo de dos o tres afecciones atópicas concurrentes (eccema, rinitis alérgica y/o asma) fue casi el doble que en el grupo de cólicos (frente a no afectado) en todas las etapas de la vida. El grupo con llanto excesivo sin cólicos no tuvo un mayor riesgo de resultados atópicos y respiratorios.

Conclusiones
Los cólicos, caracterizados por llanto insoportable y percepciones de malestar abdominal por parte de los padres, pueden ser un marcador temprano de susceptibilidad atópica.

viernes, 18 de abril de 2025

ARTÍCULOS ORIGINALES • Volumen 281114545 • Junio 2025 • Acceso abierto

Prematuridad y hernia diafragmática congénita: revisión de los resultados en una cohorte contemporánea

Petru I. Alexe, Ana Sanchez Torres, Ashley H. Ebanks, Enrico Danzer, Krisa van Meurs, Matthew T. Harting, Carmen Mesas Burgos, for the Congenital Diaphragmatic Hernia Study Group
J Pediatr 2025;281:114545. Published online March 19, 2025
 
RESUMEN

Objetivo

Describir los resultados en una cohorte contemporánea de lactantes nacidos a la edad gestacional <34 semanas con hernia diafragmática congénita (HDC).

Diseño del estudio
Se analizaron los datos del registro multicéntrico y multinacional del CDH Study Group (CDHSG) de pacientes nacidos entre 1995 y 2022. Se evaluaron variables como las características prenatales y el tratamiento, el manejo posnatal y los resultados hasta el alta. Para las variables continuas se utilizó la prueba t y para las variables categóricas, la prueba exacta de Fisher.

Resultados
En total, se incluyeron en el registro 13 471 pacientes con HDC durante el periodo de estudio. 810 (6%) nacieron a las < 34 semanas de edad gestacional. La tasa de supervivencia para la cohorte de prematuros fue del 45 % y el 43,5 % no se reparó. La supervivencia después de la reparación quirúrgica fue del 79%, la edad media en el momento de la cirugía fue de 11 días de vida y el 65% requirió reparación del parche. Solo en el 7% de los casos se utilizó soporte vital extracorpóreo y sobrevivió el 35%. En total, el 48,9% presentaba alguna anomalía asociada. El oxígeno a los 30 días de vida fue requerido por el 76,7%. El parto muy prematuro (<32 semanas de edad gestacional) ocurrió en 361 pacientes (2,8%), con una tasa de supervivencia del 39,3% y una alta tasa de no reparaciones (50,1%). La incidencia de parto a las <34 semanas de edad gestacional para aquellos sometidos a oclusión traqueal fetal fue del 30%.

Conclusiones
Las tasas de supervivencia de los lactantes nacidos prematuros con HDC siguen siendo bajas y es probable que la implementación de la oclusión traqueal fetal aumente la tasa de prematuridad en la HDC. La alta tasa de falta de reparación contribuye significativamente a una menor supervivencia, y el uso más agresivo de soporte vital extracorpóreo y reparación quirúrgica puede mejorar la supervivencia.
 
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(25)00085-X/fulltext