viernes, 31 de octubre de 2025

Soporte vital neonatal: Consenso científico del Comité Internacional de Enlace sobre Reanimación de 2025 con recomendaciones de tratamiento.

Helen G Liley, Gary M Weiner, Myra H Wyckoff, Yacov Rabi, Georg M Schmölzer, Maria Fernanda de Almeida, Daniela T Costa-Nobre, Peter G Davis, Jennifer A Dawson, Walid El-Naggar, Jorge G Fabres, Joe Fawke, Elizabeth E Foglia, Ruth Guinsburg, Tetsuya Isayama, Mandira Daripa Kawakami, Henry C Lee, R John Madar, Christopher J D McKinlay, Victoria J Monnelly, Firdose L Nakwa, Mario Rϋdiger, Anne Lee Solevåg, Takahiro Sugiura, Daniele Trevisanuto, Viraraghavan Vadakkencherry Ramaswamy, Nicole K Yamada, Marlies Bruckner, Emer Finan, David Honeyman, Daniel Ibarra Rios, Justin B Josephsen, C Omar Kamlin, Vishal Kapadia, Anup Katheria, Bin Huey Quek, Shalini Ramachandran, Charles Christoph Roehr, Anna Lene Seidler, Marya L Strand, Enrique Udaeta-Mora, Katherine M Berg
Resuscitation 2025 October

El Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (ILCOR) revisa continuamente la ciencia de la reanimación cardiopulmonar nueva revisada por pares y publica revisiones exhaustivas cada 5 años. El capítulo de Soporte Vital Neonatal del ILCOR 2025 Consenso sobre Ciencia con Recomendaciones de Tratamiento aborda toda la evidencia de reanimación publicada revisada por los expertos científicos del Grupo de Trabajo de Soporte Vital Neonatal desde 2020. Este resumen aborda 40 preguntas sobre población, intervención, comparador y resultados, abordando todas las partes del algoritmo de reanimación neonatal. El resumen incluye 4 nuevas revisiones sistemáticas, 2 nuevas revisiones de alcance y actualizaciones de evidencia para otros temas. Los miembros del Grupo de Trabajo de Soporte Vital Neonatal han evaluado, discutido y debatido la calidad de la evidencia sobre la base de los criterios de evaluación, desarrollo y evaluación de la clasificación de recomendaciones, y sus declaraciones incluyen recomendaciones de tratamiento de consenso. Las ideas sobre las deliberaciones del grupo de trabajo se proporcionan en las secciones Justificación y Aspectos destacados del marco de evidencia para la decisión. Además, el grupo de trabajo enumera las brechas de conocimiento prioritarias para futuras investigaciones.

https://www.resuscitationjournal.com/article/S0300-9572(25)00328-4/pdf

lunes, 8 de septiembre de 2025

ARTÍCULOS ORIGINALES ◦ Volumen 285, 114679, octubre 2025 ◦ Acceso abierto

Evaluación seriada del resultado del neurodesarrollo después de la encefalopatía neonatal y la hipotermia terapéutica

Corline E.J. Parmentier, Andrea van Steenis, A.J. Fleur Havekes, Floris Groenendaal, Linda S. de Vries, Niek E. van der Aa, et al.
The Journal of Pediatrics, Volumen 285, jue 4 de sep a las 8:35 p.m.

RESUMEN
Objetivo
Comparar el resultado del desarrollo neurológico a los 18-24 meses, 5-6 años y 8-10 años de edad entre los niños que recibieron hipotermia terapéutica (HT) para la encefalopatía neonatal (EN) después de la asfixia perinatal.

Diseño del estudio
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo y multicéntrico en niños con EN tratados con HT en 2 UCIN de nivel III entre enero de 2008 y diciembre de 2015, con pruebas de desarrollo neurológico a los 18-24 meses (visita 1), 5-6 años (visita 2) y 8-10 años (visita 3). Las puntuaciones motoras, cognitivas y conductuales, derivadas de pruebas estandarizadas de neurodesarrollo, se convirtieron en puntuaciones Z y se compararon en las visitas utilizando modelos mixtos lineales.

Resultados
Se analizaron setenta y siete niños. En el modelado mixto lineal, las puntuaciones Z motoras disminuyeron de forma no lineal a lo largo de las visitas de seguimiento, siendo más bajas entre los niños con un coeficiente intelectual total más bajo a los 8-10 años y una lesión profunda de la materia gris en las imágenes de resonancia magnética cerebral neonatal. Los puntajes Z cognitivos disminuyeron entre los niños con anomalías corporales mamilares en las imágenes de resonancia magnética neonatal, y fueron significativamente más bajos en los niños con una edad gestacional más baja y un nivel socioeconómico más bajo. Las puntuaciones Z que indican problemas de comportamiento internalizantes aumentaron linealmente (visita 1: mediana -0,7, IQR 1,4; visita 2: mediana -0,5, IQR 1,2; visita 3: mediana -0,1, IQR 1,5).

Conclusiones
Las puntuaciones Z motoras, cognitivas y conductuales empeoraron significativamente de 2 a 8-10 años entre los niños que recibieron HT para EN, lo que destaca la importancia de la vigilancia del desarrollo a largo plazo.

Palabras clave
asfixia perinatal encefalopatía neonatal imágenes por resonancia magnética resultado del desarrollo neurológico

miércoles, 27 de agosto de 2025

Investigación · Acceso abierto · Publicado: 26 agosto 2025

Asociación de infecciones maternas, uso de antibióticos y parto por cesárea con el riesgo de sepsis de inicio temprano: un estudio poblacional a nivel nacional en recién nacidos a término

Hao-Yuan Lee, Yu-Lung Hsu, Wen-Yuan Lee, Shu-Hua Ko, Yu-Ling Huang, Chyi-Liang Chen, Hsin-Ju Lin, Ming-Luen Tsai, Yu-Chia Chang & Hung-Chih Lin
BMC Pregnancy and Childbirth volume 25, Article number: 885 (2025)

RESUMEN
Antecedentes
La sepsis neonatal sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los recién nacidos en todo el mundo. Aunque la implementación de la profilaxis antibiótica intraparto (IAP) ha provocado cambios en el panorama microbiológico de la sepsis de inicio temprano (EOS), la incidencia entre los recién nacidos a término no ha disminuido como se esperaba. Esto subraya la necesidad continua de identificar y comprender los factores de riesgo maternos y neonatales para informar estrategias de prevención más efectivas.
 
Métodos
Realizamos un estudio de casos y controles emparejado basado en la población a nivel nacional utilizando datos del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019, que abarcó a todas las personas embarazadas y sus bebés a término en Taiwán. El objetivo principal fue identificar los factores de riesgo clínicos asociados con EOS comparando a los recién nacidos diagnosticados con EOS con los controles emparejados sin EOS. Se utilizó la regresión logística condicional para el análisis estadístico, ajustando las covariables maternas y neonatales relevantes.
 
Resultados
Se incluyeron en el análisis un total de 1.694.043 parejas de madres y bebés a término, lo que representa una de las cohortes nacionales más grandes hasta la fecha. A pesar de la implementación de un programa universal de cribado prenatal y de la IAP en 2012, la incidencia de EOS clínica no disminuyó durante el período de estudio y mostró un ligero aumento alrededor de 2018. Los análisis ajustados identificaron varios factores de riesgo significativos para EOS, como corioamnionitis (OR 8,99; IC 95%, 3,07–26,33), neumonía materna (OR 17,35; IC 95%, 6,85–43,90), cesárea (OR 1,45; IC 95%, 1,28–1,64), diabetes mellitus materna (OR 1,95; IC 95%, 1,52–2,51), uso de antibióticos maternos durante el embarazo (OR 1,33; IC 95%, 1,17–1,52), ruptura prematura de membranas (PROM) (OR 1,69; IC 95%, 1,32–2,15), el peso al nacer (OR 0,99; IC 95 %, 0,99–0,99) (todos p < 0,001) y las infecciones del tracto genitourinario materno (OR 1,85; IC 95 %, 1,22–2,80; p = 0,004). La mortalidad fue notablemente mayor entre los neonatos con EOS (0,667%) en comparación con los que no tenían EOS (0,0926%) (p < 0,001).
 
Conclusiones
Este estudio proporciona el análisis más completo hasta la fecha del riesgo de EOS en recién nacidos a término utilizando un conjunto de datos a nivel nacional. Nuestros hallazgos indican que el parto por cesárea, el uso de antibióticos maternos, las infecciones maternas específicas, la diabetes mellitus materna, la ruptura prematura de membranas y el menor peso al nacer se asocian con un mayor riesgo de EOS. Se justifica una mayor investigación para explorar las posibles relaciones causales subyacentes a estas asociaciones.