Soporte vital neonatal: Consenso científico del Comité Internacional de Enlace sobre Reanimación de 2025 con recomendaciones de tratamiento.
https://www.resuscitationjournal.com/article/S0300-9572(25)00328-4/pdf
https://www.resuscitationjournal.com/article/S0300-9572(25)00328-4/pdf
PACIENTES: Los neonatos con un peso al nacer (PN) = 1000 g y sepsis comprobada por hemocultivo se aleatorizaron el día 7 de tratamiento antibiótico sensible siempre que la sepsis hubiera remitido clínicamente.
RESUMEN
Justificación:
La presión positiva continua prolongada en las vías respiratorias (eCPAP) en la UCIN para los recién nacidos prematuros estables aumenta el
volumen pulmonar. Se desconoce su efecto sobre el crecimiento pulmonar después
del alta.
Objetivos:
Evaluar si 2 semanas de eCPAP en prematuros estables se asocia con un aumento
del volumen alveolar (Va) a los 6 meses de edad corregida.
Métodos: Este
ensayo controlado aleatorizado se llevó a cabo en la Universidad de Salud y
Ciencias de Oregón. Los evaluadores ambulatorios desconocían la asignación del
tratamiento. Cien lactantes fueron aleatorizados a eCPAP frente a la
interrupción de la CPAP (dCPAP) al aire ambiente.
Conclusiones: Los lactantes aleatorizados a eCPAP versus dCPAP presentaron un aumento significativo del Va a los 6 meses de edad corregida. También se incrementaron los DlCO y FEFs. La prolongación de la CPAP en neonatos prematuros estables en la UCIN puede ser un tratamiento no farmacológico y seguro para promover el crecimiento pulmonar.
Ensayo clínico registrado en www.clinicaltrials.gov (NCT04295564).
El hipotiroidismo congénito (HC)
se define como la deficiencia de hormona tiroidea al nacer y constituye una de
las causas más comunes de discapacidad intelectual prevenible en todo el mundo.
El HC central es causado por un control insuficiente de la función tiroidea o
hipotalámico o hipofisario, caracterizada bioquímicamente por una tiroxina
libre sérica (fT4) baja, en combinación con una hormona estimulante de la
tiroides (TSH) baja, normal o ligeramente elevada. El HC central es menos común
que el HC primario y es parte de múltiples deficiencias hormonales hipofisarias
(MPHD) en la mayoría de los casos. La MPHD al nacer, también conocida como
"hipopituitarismo congénito", es una afección potencialmente mortal
debido a la posible coaparición de la hormona adrenocorticotropina y la
deficiencia de la hormona del crecimiento que puede provocar hipoglucemia grave
y crisis suprarrenal. Hasta la fecha, el HC central es la única deficiencia de
hormonas hipofisarias adecuada para el cribado neonatal (NBS), lo que brinda la
oportunidad de detectar precozmente la MPHD. A pesar de que los primeros
programas de NBS utilizaron métodos basados en T4 que pudieron identificar el
HC central, la mayoría de los países han adoptado enfoques basados en TSH
debido a la alta tasa de falsos positivos asociados con las estrategias basadas
en T4. Ahora, 50 años después de la introducción de las NBS para el HC, solo
unos pocos países del mundo cuentan con un programa de cribado capaz de
detectar el HC central. En este artículo, revisamos el pasado, presente y
futuro del NBS para la HC central. Describiremos la importancia de la detección
temprana del HC central y discutiremos los desafíos y oportunidades de la
detección de esta afección.