sábado, 28 de junio de 2025

ARTÍCULOS ORIGINALES • Artículos en Prensa 114711 junio 27, 2025 • Acceso abierto

Retinopatía del prematuro y riesgo de anomalías cerebrales estructurales en la MRI a término en bebés nacidos con ≤32 semanas de gestación

Shalini Roy, Laura Peterson, Beth Kline-Fath, Nehal A. Parikh.
Investigadores del Estudio de Predicción Temprana del Neurodesarrollo Infantil de Cincinnati (CINEPS)
The Journal of Pediatrics
 
RESUMEN

Objetivo
Determinar si la retinopatía del prematuro (ROP) se relaciona con anomalías cerebrales en la RM estructural a la edad equivalente a término en neonatos nacidos prematuros.

Diseño del estudio
Reclutamos prospectivamente a 395 recién nacidos prematuros a las ≤ 32 semanas de gestación de cinco unidades regionales de cuidados intensivos neonatales de Cincinnati. Los lactantes elegibles se sometieron a pruebas de detección y diagnóstico rutinarios de retinopatía del prematuro según las pautas internacionales de detección a las 31 semanas de edad posmenstrual (PMA) o a las 5 a 6 semanas de edad (lo que ocurra más tarde). Se obtuvo una resonancia magnética estructural no sedada a las 39 a 44 semanas de edad postmenstrual. La lesión cerebral/anormalidad madurativa se cuantificó utilizando la puntuación global de anomalía cerebral de Kidokoro validada por un solo neurorradiólogo. Realizamos una regresión lineal múltiple para determinar la asociación entre la ROP y la puntuación de anomalías cerebrales, ajustando varios factores de confusión conocidos.

Resultados
De la muestra regional de 395 recién nacidos prematuros, 134 (33,9%) desarrollaron retinopatía del prematuro. Entre los lactantes con retinopatía del prematuro, 19 (14,2%) desarrollaron retinopatía del prematuro grave (estadio 3 o que requirieron tratamiento). En los análisis de regresión lineal múltiple, la ROP (cualquier gravedad) (β= 1,5 [IC 95%: 0,3, 2,8]) y retinopatía del prematuro grave (β=2,3 [0,1, 4,5]) se asociaron significativamente con la puntuación global de anomalías cerebrales, independientemente de múltiples factores de confusión. En análisis secundarios, la ROP se asoció significativamente con la materia gris cerebelosa y nuclear profunda, pero no con la materia blanca o las anomalías de la materia gris cortical.

Conclusiones
En nuestra cohorte regional de lactantes nacidos prematuros, la retinopatía del prematuro, especialmente la retinopatía del prematuro grave, se asoció significativamente con anomalías cerebrales globales a término. Tales anormalidades son probablemente los correlatos estructurales de las deficiencias funcionales posteriores de la visión y el desarrollo neurológico comúnmente atribuidas al diagnóstico de retinopatía del prematuro.

martes, 20 de mayo de 2025

Asociaciones de cólicos del lactante y llanto excesivo con resultados atópicos en la infancia y la adolescencia.

Karen M. Switkowski, Emily Oken, Elisabeth M. Simonin, et al.
The Journal of Pediatrics, 283, 114623, August 2025.
Published Articles Alert: May 18, 2025

Resumen
Objetivo
Evaluar el grado en que los riesgos de afecciones atópicas y respiratorias durante la niñez y la adolescencia difieren según los antecedentes de (1) cólico del lactante, caracterizado por malestar abdominal aparente y llanto insoportable de hollín, (2) llanto excesivo sin cólicos, o (3) ninguna de las dos afecciones.

Diseño del estudio
Entre 1249 niños que participaron en la cohorte prospectiva y no seleccionada del Proyecto Viva, examinamos las asociaciones de los antecedentes de cólicos del lactante o llanto excesivo sin cólicos con los riesgos de eccema, rinitis alérgica, asma e infecciones respiratorias, medidos en la primera infancia, la niñez media, la adolescencia temprana y la adolescencia media utilizando modelos de regresión logística multinomial.

Resultados
La muestra del estudio fue 50% mujeres y 71% blancos no hispanos; El 26% tenía cólicos y el 9% llanto excesivo. Los niños con cólicos (frente a ausencia de cólicos o llanto excesivo) tenían un mayor riesgo de eccema (cociente de riesgo relativo [RRR], 2,1; IC del 95%, 1,2-3,8), rinitis alérgica (RRR, 1,6; IC del 95%, 1,1-2,4) y asma (RRR, 1,6; IC del 95%, 1,1-2,4) en la infancia media, y un mayor riesgo de infecciones respiratorias en la infancia (RRR, 1,6; IC del 95%, 1,2-2,2) y en la adolescencia media (RRR, 2,1; IC del 95%, 1.2, 3.7). El riesgo de 2-3 afecciones atópicas concurrentes (eccema, rinitis alérgica y/o asma) fue casi el doble que en el grupo de cólicos (frente a no afectado) en todas las etapas de la vida. El grupo con llanto excesivo sin 
cólicos no tuvo un mayor riesgo de resultados atópicos y respiratorios.

Conclusiones
Los cólicos, caracterizados por llanto insoportable y percepciones de malestar abdominal por parte de los padres, pueden ser un marcador temprano de susceptibilidad atópica.

domingo, 18 de mayo de 2025

Artículos Originales • Volumen 281, 114545 • Junio 2025

Prematuridad y hernia diafragmática congénita: revisión de los resultados en una cohorte contemporánea

Petru I. Alexe, Ana Sanchez Torres, Ashley H. Ebanks, Matthew T. Harting, Carmen Mesas Burgos, for the Congenital Diaphragmatic Hernia Study Group
The Journal of Pediatrics, Published online May 14, 2025

Resumen
Objetivo
Describir los resultados en una cohorte contemporánea de lactantes nacidos a la edad gestacional <34 semanas con hernia diafragmática congénita (HDC).

Diseño del estudio
Se analizaron los datos del registro multicéntrico y multinacional del CDH Study Group (CDHSG) de pacientes nacidos entre 1995 y 2022. Se evaluaron variables como las características prenatales y el tratamiento, el manejo posnatal y los resultados hasta el alta. Para las variables continuas se utilizó la prueba t y para las variables categóricas, la prueba exacta de Fisher.

Resultados
En total, se incluyeron en el registro 13 471 pacientes con HDC durante el periodo de estudio. 810 (6%) nacieron a las <34 semanas de edad gestacional. La tasa de supervivencia para la cohorte de prematuros fue del 45 % y el 43,5 % no se reparó. La supervivencia después de la reparación quirúrgica fue del 79%, la edad media en el momento de la cirugía fue de 11 días de vida y el 65% requirió reparación del parche. Solo en el 7% de los casos se utilizó soporte vital extracorpóreo y sobrevivió el 35%. En total, el 48,9% presentaba alguna anomalía asociada. El oxígeno a los 30 días de vida fue requerido por el 76,7%. El parto muy prematuro (<32 semanas de edad gestacional) ocurrió en 361 pacientes (2,8%), con una tasa de supervivencia del 39,3% y una alta tasa de no reparaciones (50,1%). La incidencia de parto a las <34 semanas de edad gestacional para aquellos sometidos a oclusión traqueal fetal fue del 30%.

Conclusiones
Las tasas de supervivencia de los lactantes nacidos prematuros con HDC siguen siendo bajas y es probable que la implementación de la oclusión traqueal fetal aumente la tasa de prematuridad en la HDC. La alta tasa de falta de reparación contribuye significativamente a una menor supervivencia, y el uso más agresivo de soporte vital extracorpóreo y reparación quirúrgica puede mejorar la supervivencia.

jueves, 8 de mayo de 2025

Curso de antibióticos de siete días frente a 14 días para la sepsis neonatal probada en cultivo: un ensayo multicéntrico aleatorizado de no inferioridad en un país de ingresos bajos y medios.

Dutta S, Nangia S, Jajoo M, et al.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2025 Apr 25:fetalneonatal-2024-328232. doi: 10.1136/archdischild-2024-328232. (Original study) 

Resumen

OBJETIVO: Falta una guía definitiva sobre la duración de los antibióticos para la sepsis neonatal. Planteamos la hipótesis de que un tratamiento de 7 días con antibióticos no es inferior a un tratamiento de 14 días para el tratamiento de la sepsis comprobada en cultivo.

DISEÑO: Ensayo aleatorizado, controlado, de no inferioridad con evaluación de resultados enmascarada en ocho centros de un país de ingresos bajos y medios.

PACIENTES: Los neonatos con un peso al nacer (PN) = 1000 g y sepsis comprobada por hemocultivo se aleatorizaron el día 7 de tratamiento antibiótico sensible siempre que la sepsis hubiera remitido clínicamente.


EXCLUSIONES: Staphylococcus aureus o sepsis fúngica, e infecciones que requieran antibióticos prolongados. Planeamos reclutar a 350 por grupo, asumiendo una tasa de 10% de resultado primario, +7% de margen de no inferioridad, 5% de alfa unilateral, 90% de potencia, 10% de pérdida en el seguimiento.

INTERVENCIÓN: 7 días (sin más tratamiento); comparación: 14 días (7 días después de la aleatorización).

RESULTADOS: Primario: recaída (definitiva o probable) dentro del día 21 después de la finalización del antibiótico.

RESULTADOS SECUNDARIOS: combinación de mortalidad o sepsis definitiva/probable/secundaria y duración de la hospitalización. Se planificó un análisis intermedio (por protocolo (PP)).

RESULTADOS: Se reclutaron 126 y 135 sujetos en grupos de 7 y 14 días, respectivamente, con peso medio (DE) al nacer (PN) de 2250,9 (741,1) y 2187,8 (718,8) g. El ensayo se terminó antes de tiempo, sobre la base del análisis provisional de PP. Los sujetos 2/125 y 6/130 tuvieron el resultado primario en los grupos de 7 y 14 días, respectivamente (diferencia de riesgo [DR)=-3,0% (IC 99,5%: -9,2%, +3,1%), por debajo del margen de no inferioridad]. El resultado secundario compuesto también favoreció el régimen de 7 días (DR: -3,7% (IC del 99,5%: -12,4% a +5,1%)). La duración de la hospitalización fue más corta en el grupo de 7 días (mediana de diferencia: -4 días [IC del 95%: -5 a -3]).

CONCLUSIONES: Un ciclo de 7 días de antibióticos puede no ser inferior a un ciclo de 14 días para la sepsis bacteriana neonatal no complicada.

NÚMERO DE REGISTRO DEL ENSAYO: NCT03280147.

lunes, 5 de mayo de 2025

La presión positiva continua prolongada en las vías respiratorias en lactantes prematuros aumenta el crecimiento pulmonar a los 6 meses: un ensayo controlado aleatorizado.

McEvoy CT, MacDonald KD, Go MA, et al.
Am J Respir Crit Care Med. 2025 Apr;211(4):610-618. doi: 10.1164/rccm.202411-2169OC. (Original study)

RESUMEN

Justificación: La presión positiva continua prolongada en las vías respiratorias (eCPAP) en la UCIN para los recién nacidos prematuros estables aumenta el volumen pulmonar. Se desconoce su efecto sobre el crecimiento pulmonar después del alta.

Objetivos: Evaluar si 2 semanas de eCPAP en prematuros estables se asocia con un aumento del volumen alveolar (Va) a los 6 meses de edad corregida.

Métodos: Este ensayo controlado aleatorizado se llevó a cabo en la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón. Los evaluadores ambulatorios desconocían la asignación del tratamiento. Cien lactantes fueron aleatorizados a eCPAP frente a la interrupción de la CPAP (dCPAP) al aire ambiente.

Mediciones y resultados principales: El resultado primario fue el Va por la técnica de retención de la respiración única a los 6 meses de edad corregida. Los resultados secundarios incluyeron la capacidad difusora del pulmón para el monóxido de carbono (DICO) y flujos espiratorios forzados (FEFs). La capacidad residual funcional (FRC) se midió en la UCIN. Los lactantes aleatorizados a eCPAP (n = 54) frente a dCPAP (n = 46) tuvieron las siguientes mediciones mostradas como media ajustada (SE): Va (500,2 [24,9] vs. 418,1 [23,4] mL; diferencia de medias ajustada, 82,1 [IC 95%, 8,3-155,9]; P = 0,033); DlCO (3,4 ± 0,2 vs. 2,8 ± 0,1 mL/min/mm Hg; diferencia de medias ajustada, 0,6 [IC 95%, 0,1-1,1]; P = 0,018); medición de FEF al 50% del volumen espirado (500,6 [18,2] vs. 437,9 [17,9] mL/s; diferencia de medias ajustada, 62,7 [IC 95%, 4,5-121,0]; P = 0,039); FEF entre el 25% y el 75% del volumen espirado (452,0 [17,4] vs. 394,4 [17,4] mL/s; diferencia de medias ajustada, 57,5 [IC 95%, 1,3-113,8]; P = 0,046).

Conclusiones: Los lactantes aleatorizados a eCPAP versus dCPAP presentaron un aumento significativo del Va a los 6 meses de edad corregida. También se incrementaron los DlCO y FEFs. La prolongación de la CPAP en neonatos prematuros estables en la UCIN puede ser un tratamiento no farmacológico y seguro para promover el crecimiento pulmonar. 

Ensayo clínico registrado en www.clinicaltrials.gov (NCT04295564).

https://www.atsjournals.org/doi/10.1164/rccm.202411-2169OC?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed