lunes, 8 de septiembre de 2025

ARTÍCULOS ORIGINALES ◦ Volumen 285, 114679, octubre 2025 ◦ Acceso abierto

Evaluación seriada del resultado del neurodesarrollo después de la encefalopatía neonatal y la hipotermia terapéutica

Corline E.J. Parmentier, Andrea van Steenis, A.J. Fleur Havekes, Floris Groenendaal, Linda S. de Vries, Niek E. van der Aa, et al.
The Journal of Pediatrics, Volumen 285, jue 4 de sep a las 8:35 p.m.

RESUMEN
Objetivo
Comparar el resultado del desarrollo neurológico a los 18-24 meses, 5-6 años y 8-10 años de edad entre los niños que recibieron hipotermia terapéutica (HT) para la encefalopatía neonatal (EN) después de la asfixia perinatal.

Diseño del estudio
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo y multicéntrico en niños con EN tratados con HT en 2 UCIN de nivel III entre enero de 2008 y diciembre de 2015, con pruebas de desarrollo neurológico a los 18-24 meses (visita 1), 5-6 años (visita 2) y 8-10 años (visita 3). Las puntuaciones motoras, cognitivas y conductuales, derivadas de pruebas estandarizadas de neurodesarrollo, se convirtieron en puntuaciones Z y se compararon en las visitas utilizando modelos mixtos lineales.

Resultados
Se analizaron setenta y siete niños. En el modelado mixto lineal, las puntuaciones Z motoras disminuyeron de forma no lineal a lo largo de las visitas de seguimiento, siendo más bajas entre los niños con un coeficiente intelectual total más bajo a los 8-10 años y una lesión profunda de la materia gris en las imágenes de resonancia magnética cerebral neonatal. Los puntajes Z cognitivos disminuyeron entre los niños con anomalías corporales mamilares en las imágenes de resonancia magnética neonatal, y fueron significativamente más bajos en los niños con una edad gestacional más baja y un nivel socioeconómico más bajo. Las puntuaciones Z que indican problemas de comportamiento internalizantes aumentaron linealmente (visita 1: mediana -0,7, IQR 1,4; visita 2: mediana -0,5, IQR 1,2; visita 3: mediana -0,1, IQR 1,5).

Conclusiones
Las puntuaciones Z motoras, cognitivas y conductuales empeoraron significativamente de 2 a 8-10 años entre los niños que recibieron HT para EN, lo que destaca la importancia de la vigilancia del desarrollo a largo plazo.

Palabras clave
asfixia perinatal encefalopatía neonatal imágenes por resonancia magnética resultado del desarrollo neurológico

miércoles, 27 de agosto de 2025

Investigación · Acceso abierto · Publicado: 26 agosto 2025

Asociación de infecciones maternas, uso de antibióticos y parto por cesárea con el riesgo de sepsis de inicio temprano: un estudio poblacional a nivel nacional en recién nacidos a término

Hao-Yuan Lee, Yu-Lung Hsu, Wen-Yuan Lee, Shu-Hua Ko, Yu-Ling Huang, Chyi-Liang Chen, Hsin-Ju Lin, Ming-Luen Tsai, Yu-Chia Chang & Hung-Chih Lin
BMC Pregnancy and Childbirth volume 25, Article number: 885 (2025)

RESUMEN
Antecedentes
La sepsis neonatal sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los recién nacidos en todo el mundo. Aunque la implementación de la profilaxis antibiótica intraparto (IAP) ha provocado cambios en el panorama microbiológico de la sepsis de inicio temprano (EOS), la incidencia entre los recién nacidos a término no ha disminuido como se esperaba. Esto subraya la necesidad continua de identificar y comprender los factores de riesgo maternos y neonatales para informar estrategias de prevención más efectivas.
 
Métodos
Realizamos un estudio de casos y controles emparejado basado en la población a nivel nacional utilizando datos del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019, que abarcó a todas las personas embarazadas y sus bebés a término en Taiwán. El objetivo principal fue identificar los factores de riesgo clínicos asociados con EOS comparando a los recién nacidos diagnosticados con EOS con los controles emparejados sin EOS. Se utilizó la regresión logística condicional para el análisis estadístico, ajustando las covariables maternas y neonatales relevantes.
 
Resultados
Se incluyeron en el análisis un total de 1.694.043 parejas de madres y bebés a término, lo que representa una de las cohortes nacionales más grandes hasta la fecha. A pesar de la implementación de un programa universal de cribado prenatal y de la IAP en 2012, la incidencia de EOS clínica no disminuyó durante el período de estudio y mostró un ligero aumento alrededor de 2018. Los análisis ajustados identificaron varios factores de riesgo significativos para EOS, como corioamnionitis (OR 8,99; IC 95%, 3,07–26,33), neumonía materna (OR 17,35; IC 95%, 6,85–43,90), cesárea (OR 1,45; IC 95%, 1,28–1,64), diabetes mellitus materna (OR 1,95; IC 95%, 1,52–2,51), uso de antibióticos maternos durante el embarazo (OR 1,33; IC 95%, 1,17–1,52), ruptura prematura de membranas (PROM) (OR 1,69; IC 95%, 1,32–2,15), el peso al nacer (OR 0,99; IC 95 %, 0,99–0,99) (todos p < 0,001) y las infecciones del tracto genitourinario materno (OR 1,85; IC 95 %, 1,22–2,80; p = 0,004). La mortalidad fue notablemente mayor entre los neonatos con EOS (0,667%) en comparación con los que no tenían EOS (0,0926%) (p < 0,001).
 
Conclusiones
Este estudio proporciona el análisis más completo hasta la fecha del riesgo de EOS en recién nacidos a término utilizando un conjunto de datos a nivel nacional. Nuestros hallazgos indican que el parto por cesárea, el uso de antibióticos maternos, las infecciones maternas específicas, la diabetes mellitus materna, la ruptura prematura de membranas y el menor peso al nacer se asocian con un mayor riesgo de EOS. Se justifica una mayor investigación para explorar las posibles relaciones causales subyacentes a estas asociaciones.

sábado, 23 de agosto de 2025

ARTÍCULOS ORIGINALES ∙ Artículos en prensa, 114793, 22 agosto 2025 ∙ Acceso abierto

Hipotermia terapéutica en países de ingresos bajos y medios: una revisión sistemática y un metanálisis

Henry C. Lee, Daniela Costa-Nobre, Anup C. Katheria, Gary M. Weiner, Helen G. Liley, en nombre del Comité Internacional de Enlace sobre Reanimación Grupo de Trabajo de Soporte Vital Neonatal

RESUMEN
Objetivo
Evaluar la hipotermia terapéutica (HT) para la encefalopatía hipóxico-isquémica (HIE) moderada o grave en países de ingresos bajos y medianos (PIBM).

Diseño del estudio
Se realizaron búsquedas en Medline, Embase y CENTRAL hasta el 19 de septiembre de 2024. Se realizó el cribado, la selección de artículos, la evaluación del sesgo mediante Cochrane RoB2 y la extracción de datos. Se realizaron metanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) para el resultado primario compuesto de muerte o deterioro del neurodesarrollo (DND) de moderado a grave a los 18-24 meses, y los resultados secundarios seguidos de la evaluación de la certeza de la evidencia mediante GRADE.

Resultados
De los 804 registros recuperados, se incluyeron 18 ECA. Doce incluyeron solo a los recién nacidos a término. Todos utilizaron protocolos de HT y proporcionaron cuidados intensivos neonatales, pero los métodos de HT variaron. Al comparar la HT con ninguna HT, para el resultado primario de muerte o DND a los 18-24 meses, no se pudo excluir el beneficio o el daño (riesgo relativo [RR] 0,63; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,38 a 1,04; P = 0,07; I2 80%, cuatro estudios, 717 lactantes; certeza moderada). Para la muerte a los 18 a 24 meses, no se pudo excluir el efecto beneficioso o perjudicial (CR 0,81; IC del 95%: 0,43 a 1,52; P = 0,51; I2 67%, cuatro estudios, 722 lactantes; certeza moderada). En los lactantes tratados con HT, el DND a los 18-24 meses fue posiblemente menor (RR 0,51; IC del 95%, 0,35 a 0,76; P <0,0001; I2 0%, cuatro estudios, 511 lactantes, certeza baja).

Conclusiones
En los países de ingresos bajos y medios, en los hospitales que utilizan protocolos definidos y tienen capacidad para cuidados intensivos y seguimiento, la HT tiene un posible beneficio para los bebés ≥37 semanas de edad gestacional para resultados secundarios importantes, incluido el DND.

viernes, 22 de agosto de 2025

ARTÍCULOS ORIGINALES • Artículos en prensa, 114783, 20 agosto 2025

Recepción de probióticos y resultados del desarrollo neurológico de bebés <29 semanas de gestación: un estudio de cohorte

Prakesh S. Shah, Nicole Bando, Seungwoo Lee, Rudaina Banihanih, Belal N. Alshaikh
The Journal of Pediatrics

Resumen
Objetivo
Examinar el neurodesarrollo y el crecimiento después de la recepción de probióticos en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

Diseño del estudio
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, multicéntrico y representativo de la población en niños nacidos a las <29 semanas de gestación entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2020, de 21 unidades neonatales en Canadá que sobrevivieron y luego se sometieron a seguimiento entre las edades de 18 a 30 meses. Los niños que recibieron versus no recibieron probióticos se compararon para el resultado primario de deterioro significativo del neurodesarrollo definido como cualquiera de los siguientes: puntuación cognitiva, del lenguaje o motora de Bayley-III <70; parálisis cerebral con Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa III-V; audífono o implante coclear; o discapacidad visual bilateral. Los análisis de equivalencia que utilizaron un margen del 4% para los resultados entre los grupos se realizaron mediante regresión logística y análisis emparejados por puntuación de propensión para calcular la diferencia de riesgo ajustada (aRD) y los IC.

Resultados
Se evaluaron un total de 2749 niños en el grupo de probióticos (mediana de gestación de 26 semanas y peso al nacer de 920 gramos) y 2442 en el grupo sin probióticos (mediana de gestación de 26 semanas y peso al nacer de 890 gramos). Las características basales fueron similares entre los grupos. Para el resultado de deterioro significativo del neurodesarrollo, los análisis de regresión logística indicaron que los probióticos eran equivalentes a ningún probiótico (aRD -0,23%, IC95%: -2,61%, 2,15%), mientras que los análisis emparejados por puntuación de propensión (1474 pares de niños) indicaron que los probióticos no eran equivalentes y potencialmente superiores (aRD -4,01%, IC95%: -6,92%, -1,01%). Los resultados de la mayoría de los resultados secundarios fueron similares, incluidos los resultados de crecimiento.

Conclusiones
Los probióticos no se asociaron con daños en el neurodesarrollo y el crecimiento de los recién nacidos prematuros supervivientes y pueden ser potencialmente superiores a ningún probiótico para el neurodesarrollo y el crecimiento entre los neonatos prematuros supervivientes <29 semanas de gestación.

viernes, 1 de agosto de 2025

Organoides pulmonares: una nueva frontera en neonatología y medicina respiratoria pediátrica.

Lorenzo Zanetto, Luca Bonadies, Raquel Moll-Diaz, et al.
European Respiratory Review 2025 34(177): 240255; DOI: https://doi.org/10.1183/16000617.0255-2024

En las últimas décadas se han logrado grandes avances en la investigación preclínica utilizando modelos animales y líneas celulares. Sin embargo, los modelos tradicionales pueden no traducirse a los humanos, lo que resulta en tasas de fracaso sustanciales en el desarrollo de fármacos. Los modelos recientes de organoides tridimensionales han tenido un buen parecido con la arquitectura, el desarrollo y la función de los tejidos, especialmente para órganos con interacciones y dinámicas celulares complejas, como los pulmones. En 2022, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. reconoció el papel de los organoides como alternativa a las pruebas con animales. Se realizaron búsquedas en Medline y ClinicalTrials.gov de estudios sobre el uso experimental de organoides pulmonares para modelar la patogénesis de la enfermedad y probar tratamientos para las enfermedades respiratorias pediátricas y neonatales. Revisamos exhaustivamente el valor traslacional de los organoides para las afecciones respiratorias pediátricas y neonatales, con las limitaciones actuales y las expectativas futuras, mientras observamos otros modelos respiratorios in vitro. Se han utilizado combinaciones de modelos de organoides que varían en derivación y diferenciación para probar intervenciones para afecciones como enfermedades infecciosas / inflamatorias, anomalías de la vasculatura pulmonar, deficiencia de surfactante y enfermedades genéticas. Incluso las enfermedades multifactoriales como la hernia diafragmática congénita y la displasia broncopulmonar se están beneficiando de nuevas opciones para el muestreo específico del paciente y la derivación de organoides. Las tecnologías y la ingeniería a microescala contribuyen a nuevos avances en entornos microfluídicos y de pulmón en chip. En general, los organoides muestran un gran potencial como puente entre la investigación básica y las aplicaciones clínicas, con una adaptabilidad versátil a los fines de la investigación. Los organoides derivados de pacientes ofrecen posibilidades emocionantes tanto para la medicina personalizada como para la investigación clínica. Los rápidos avances en medicina e ingeniería regenerativa han abierto nuevas vías para la neonatología y la medicina respiratoria pediátrica.

sábado, 19 de julio de 2025

¿Quo vadis neonatología? ¿Hacia dónde se dirige la neonatología en el siglo XXI?

Stanojević M, Kociszewska-Najman B, Grünebaum A, Chervenak F, Kurjak A.
Journal of Perinatal Medicine. July 10, 2025

Resumen
Introducción
Esta revisión narrativa exhaustiva examina los paradigmas actuales, las tendencias emergentes y las direcciones futuras en neonatología a través del análisis sistemático de la literatura contemporánea, los patrones de práctica clínica y el consenso de expertos. Sintetizamos la evidencia de publicaciones recientes, guías internacionales e innovaciones clínicas para identificar áreas clave de transformación.

Contenido
Varias áreas críticas están remodelando la neonatología. La edad gestacional se ha convertido en un determinante de la salud a lo largo de la vida, con implicaciones que se extienden mucho más allá del período neonatal, afectando los resultados cardiovasculares, metabólicos y del desarrollo neurológico a lo largo de la vida. Las disparidades mundiales en la atención neonatal siguen siendo desmesuradamente grandes, con tasas de supervivencia de los lactantes de 28 semanas que superan el 90% en los países de ingresos altos, mientras que lactantes similares en entornos de bajos recursos a menudo mueren por causas prevenibles. Las aplicaciones de inteligencia artificial están revolucionando el análisis predictivo, la supervisión en tiempo real y los sis-temas de apoyo a la toma de decisiones, aunque su implementación requiere una cuidadosa atención al sesgo, la transparencia y la supervisión humana. El papel crucial del microbioma neonatal en el desarrollo inmunitario y la salud a largo plazo ha impulsado intervenciones dirigidas a la colonización saludable. Los enfoques salutogénicos que hacen hincapié en la promoción de la salud en lugar del tratamiento de la enfermedad están ganando reconocimiento. Lo que es más importante, se está cuestionando la marginación sistemática de las madres en la atención neonatal, con un creciente reconocimiento de la díada madre-hijo como la unidad fundamental de atención.

Resumen y perspectivas
La atención neonatal del futuro debe equilibrar el avance tecnológico con los valores humanistas, abordando las dis-paridades mundiales y manteniendo el rigor científico. El éxito requiere comprometerse con la equidad en salud global, abrazar la complejidad ética en los márgenes de viabilidad, reconocer la centralidad materna, integrar reflexivamente las tecnologías emergentes, implementar principios salutogénicos y adoptar perspectivas de salud a lo largo de toda la vida. El futuro del campo depende de la colaboración interdisciplinaria, la reflexión ética y el compromiso inquebrantable para garantizar que todos los recién nacidos reciban una atención compasiva y de alta calidad.

Texto original: