martes, 20 de diciembre de 2011

Casos clínicos

SECUENCIA DEL OLIGOAMNIOS DE POTTER: REPORTE DEL ÚLTIMO CASO

Misceláneas de Neonatología. ©2005(6);Julio/Septiembre:4.

Dr. Frank Cajina Gómez
Pediatra-Neonatólogo, Jefe del Servicio de Neonatología,
Hospital Regional "César Amador Molina"
Matagalpa, Nicaragua

Masculino de 33 semanas, hijo de madre de 24 años, G1, P0 A0 , con oligoamnios severo, nació 22-06-05 vía vaginal, cefálico, con Apgar 6-8, recibió reanimación con bolsa y mascarilla; pesó 1170 g, talla de 46 cm, PC de 29 cm. Era PEG y BPN con múltiples malformaciones y falleció por insuficiencia respiratoria a las 2 horas de vida. El neonato presentaba facies de Potter, piel laxa y agrietada, orejas grandes, displásicas y de implantación bajas, escleróticas azules, epicantos, nariz chata, tórax aplastado, hipoplasia pulmonar, pie equino varo, genu recurvatum derecho.
El oligoamnios severo fue secundario a agenesia renal bilateral.





La agenesia renal bilateral, es la ausencia completa de ambos riñones, es una malformación común, ocurre en aproximadamente 1 en 10,000 partos. Esta condición se caracteriza por ciertas facciones externas, incluyendo una cara anormal con una mirada marchita, conocida como facies de Potter (pliegues epicánticos, hipertelorismo, orejas de implantación bajas, tipo “duendecillo”, inclinación antimongoloide de los ojos, pliegue debajo del labio inferior y micrognatia-retrognatia). Pliegues laterales sobre el mentón. Las piernas comúnmente están arqueadas y con talipes. Hay maldesarrollo o hipoplasia pulmonar.

Muchos casos son esporádicos, pero hay casos familiares lo que sugiere un origen genético, aparentemente un rasgo autonómico dominante. Hay también una forma ligada el cromosoma X, los varones están más afectados que las mujeres. El riesgo de recurrencia de agenesia renal bilateral entre hermanos es de 3 a 5%. A menudo nacen prematuros y en presentación de nalgas y con evidencias de RCIU. Aproximadamente un 40% nacen muertos, y muchos de los nacidos vivos mueren inmediatamente después de nacer, usualmente como resultado de insuficiencia respiratoria severa debido a la hipoplasia pulmonar.

Otras malformaciones asociadas son: anomalías anal, duodenal, atresia esofágica, agenesia de colon y divertículo de Meckel. Además, genitales ambiguos. Se han descrito malformaciones de agenesia del sacro y sirenomelia.

BIBLIOGRAFÍA
1.     Cajina F. y col. RENIMAC- Hospital Regional de Matagalpa, 1992-2005.
2.   Jones KL. Oligohydramnios sequence (Potter syndrome). In: Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. Fourth Edition. W.B. Saunders Company, Phila-delphia, 1998.
3.  Fanaroff AA and Martin RJ. Kidney and urinary tract: Malformations renal maldeve-lopment. Neonatal-Perinatal Medicine. Diseases of the fetus and infant. Fifth Edition. Volume Two. Mosby-Year Book, Inc. St. Louis, Missouri, 1992.
4.   Netter FH. Trastornos congénitos y hereditarios. En Colección Ciba de Ilustraciones Médicas. Tomo VI: Riñones, Uréteres y Vejiga urinaria. Salvat Editores, S.A. Barcelona, 1984.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Premio IOCIM al Dr. Frank Cajina Gómez. La máxima Distinción Institucional en Salud: PRIZE TO THE MEDICAL BY ACHIEVEMENT FOR A BETTER LIFE (Premio al Médico por los Logros Alcanzados para una Vida Mejor)



CARTA 234 -INT /IOCIM/PROTOC/10-11

10 de Agosto de 2011

Dr.
Frank Cajina Gómez
Pediatra-Neonatólogo
Presente.-

De mi especial consideración:

Es muy grato dirigirme a Ud. para expresarle mi cordial saludo y al mismo tiempo hacer de su conocimiento que la ORGANIZACIÓN PARA LA CAPACITACION E INVESTIVACION MEDICA (IOCIM), Institución que me honro en presidir, es una Organización que se encuentra integrada por médicos de diversas nacionalidades y que tenemos la misión de promover y difundir el estudio, la enseñanza, la investigación, los nuevos avances científicos y tecnológicos que nos permitan estar a la vanguardia en el área médica, y así poder llegar a la excelencia en salud.

Para ello la Organización realizará el X Congreso Internacional IOCIM 2011 “Camino a la Excelencia en Salud para los Cinco Continentes” donde ponentes del más alto nivel y de reconocido prestigio participan en la realización de exposiciones, ponencias y trabajos de investigación que promueven un intercambio científico y sirvan a su vez como ente informador de las nuevas propuestas y formas de mejorar la calidad de vida del ser humano.

Dentro del marco de este X Congreso Internacional se realizará la premiación de los profesionales e Instituciones del ámbito de la salud más sobresalientes de cada especialidad, de todo Latinoamérica Centroamérica y el Caribe, para esto contamos con un cuerpo Directivo de nivel internacional el cual es el encargado de conducir y verificar la selección de los mejores Profesionales e Instituciones Médicas y a su vez este cuerpo evaluador tienen como punto principal verificar y constatar la calidad del servicio otorgado los años de experiencia del Profesional, la información académica del profesional, cursos de post-grado, especializaciones, publicaciones, entre otros.

Por tal motivo como profesional que reúne todos los requisitos mencionados, me complace informarle que Ud. ha sido seleccionado como “apto” como el mejor Profesional dentro de su especialidad; por lo que, tengo el alto honor de hacer de su conocimiento, que el Comité Directivo Internacional IOCIM, le ha conferido nuestro máximo Distinción Institucional en Salud: PRIZE TO THE MEDICAL BY ACHIEVEMENT FOR A BETTER LIFE (Premio Por los Logros alcanzados para una Mejor Vida), en mérito a su abnegada labor y desempeño profesional, reconociéndolo como El mejor y más destacado profesional de la Salud de los años 2010 – 2011 , en su especialidad , seleccionando solamente un profesional por especialidad de cada país.

Dentro de nuestro selecto grupo de Respaldos Nacionales e Internacionales de la Organización, figuran prestigiosas Instituciones académicas y gubernamentales como: Universidad Espíritu Santo (Ecuador), Escuela Superior Politécnica ESPOL (Ecuador), Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú), Universidad San Juan Bautista (Perú), Universidad Norbert Winner (Perú), Cuerpo Evaluador Internacional IOCIM (El Salvador, México, Rep. Dominicana, Colombia, Paraguay, Venezuela, Perú), Euromedic –Lab (México), Clínica CIRMED (Colombia); Clínica de Cirugía Artística (Paraguay) Clínica Vila (El Salvador), Universidad Del Pacifico (Ecuador); Escuela Tecnológica ISPA (Ecuador) Clínica Virgen del Rosario (Perú), entre otras.

Asimismo Ud. pasará a formar parte de nuestra Organización como Miembro preferente IOCIM y de esta manera podrá tener la oportunidad de intercambiar experiencias, proyectos, ideas, metodologías, investigaciones y cultura, con otros participantes, provenientes de muchos países, y con los miembros Preferentes IOCIM 07-08-09, todos ellos líderes en su campo, y con el mismo compromiso de trazar la hoja de ruta que nos conduzca al logro de la excelencia en salud.

La ceremonia Oficial de entrega de la X PREMIACIÓN IOCIM PRIZE TO THE MEDICAL BY ACHIEVEMENT FOR A BETTER LIFE, se realizara este año en México – D.F los días 24, 25 y 26 de Noviembre del 2011.

Finalmente lo invito a visitar nuestras páginas Webs: www.iocim.org donde podrá tener mayor información sobre este magno evento y los eventos que la Organización ha preparado para este año 2011 en diferentes países.

Sírvase contactar con el área de protocolo Lic. Carmen Aliaga al correo electrónico protocolo@iocimgroup.org o a los teléfonos: 511-7199462, quien lo guiará y brindará la información correspondiente a su nominación.

Sin otro particular y esperando contar con su participación, hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi consideración y estima.

Muy Atentamente,

Dr. Armando Alor Pedraza
Presidente de la Organización IOCIM
www.iocim.org
“El nuevo Rostro de la Salud”

sábado, 6 de agosto de 2011

Feto acárdico acéfalo en embarazo gemelar. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Misceláneas de Neonatología. ©2004;Octubre/Noviembre:4-5.

Dr. Frank Cajina Gómez
Pediatra-Neonatólogo, Jefe del Servicio de Neonatología,
Hospital Regional "César Amador Molina"
Matagalpa, Nicaragua

RESUMEN

El feto acárdico acéfalo es una rara malformación que ocurre en embarazos gemelares monocigóticos en uno de cada 35,000 nacimientos1,2,3,4. Se presenta el caso de un embarazo gemelar en una paciente cuadrigesta de 25 años de edad, con diagnóstico ultrasonográfico de 1 saco embrionario, uno de los gemelos presentaba actividad cardíaca y el otro era acárdico, una edad gestacional aproximada de 26 semanas, síndrome de transfusión intergemelar e hidramnios severo. El embarazo evolucionó espontáneamente, hasta la expulsión de un recién nacido femenino en malas condiciones, y una masa de tejido conectivo sin cabeza y con extremidades inferiores.

INTRODUCCIÓN

La acardia fetal, también conocida como secuencia de perfusión arterial en reversa (TRAP sequense por sus siglas en inglés)5,6, es una anomalía congénita asociada a embarazos múltiples. Se presenta en el 1% de los gemelos monocigóticos, con una frecuencia de uno por cada 35 000 nacimientos3,7,8. Se caracteriza por ausencia de corazón en uno de los gemelos, por lo que el feto normal se encarga de proveer el flujo sanguíneo al acárdico, para su supervivencia7,8. El primer caso fue descrito por Benedetti en 15339. El primer caso de acardia diagnosticado por ecografía antenatal lo reportó Lehr, en 1978. El último reporte del nacimiento de esta malformación extrema en el Hospital Regional fue hace 9 años. 

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Cuadrigesta de 25 años de edad, natural y procedente de la comarca Las Vallas, municipio de Waslala, con amenorrea de 27.5 semanas, es referida del Centro de Salud de Waslala a nuestro Hospital para descartar embarazo gemelar, macrosómico e hidramnios, sin trabajo de parto. Tiene antecedentes de 2 abortos (el último hace 4 años) y un parto gemelar hace 6 años, ambos bebés eran prematuros y fallecieron en las primeras 72 horas de vida. Se inicia corticoides prenatales y tocolíticos en Sala de Emergencia Obstétrica, es ingresada a sala de ARO, se le realiza estudio ultrasonográfico observándose 1 saco embrionario con dos productos, sólo uno tenía embrión con actividad cardíaca y el otro era una masa heterogénea, había abundante líquido amniótico y la placenta corporal posterior grado I; el embarazo correspondía a 26 semanas de gestación aproximadamente. 

Se concluyó que se trataba de un embarazo gemelar monocorial, monoamniótico, síndrome de transfusión intergemelar, con uno de los fetos acárdico; el embarazo evoluciona de forma tórpida, presentando contracciones uterinas a las pocas horas de haber ingresado, se presentó trabajo de parto prematuro por lo que se traslada a Sala de Partos, se realiza rotura artificial de membranas con salida de 4 litros de líquido amniótico aproximadamente, expulsando el primer gemelo de 810 g de peso en malas condiciones, y el segundo una masa de tejido conectivo sin cabeza y con extremidades inferiores (Figuras 1 y 2), ambos eran del sexo femenino. El recién nacido vivo, falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) a las 29 horas por prematurez extrema.
 
En el estudio macroscópico de la placenta se demostró que era una sola con 2 sacos amnióticos, un cordón umbilical insertado en forma de Y, o sea un cordón accesorio que nacía del cordón del producto aparentemente normal, el cual estaba hipotrófico con una sola arteria, sin espirales y en cuyo extremo estaba la masa de tejido conectivo sin cabeza y con extremidades inferiores en desarrollo, y superiores rudimentarias, los genitales externos tienen apariencia femenina (Figuras 1 y 2).

Figura 1.

Figura 2.

El estudio radiográfico evidenció ausencia de extremidad cefálica, una columna vertebral bien desarrollada con costillas parcialmente desarrolladas, clavículas y escápulas parcialmente desarrolladas; los huesos de la pelvis y de las extremidades inferiores en proceso de formación. Las extremidad superiores son rudimentarias (Figs 3 y 4). 

Figura 3.

Figura 4. 

DISCUSIÓN 

La acardia fetal es la máxima expresión del síndrome de transfusión fetal, producto de anastomosis arterio-arteriales y veno-venosas, en la cual un feto actúa como donador y el otro como receptor4,7,8,10,12. La malformación acárdica es letal y en 33% de los casos se han encontrado anomalías cromosómicas5,6,13 y la morbilidad para el normal (el gemelo "bomba"), es del 50-75%6,8. Tiene predominio por el sexo femenino3,14

Se presenta en embarazos gemelares monocigóticos, aunque se ha reportado en triples, cuádruples y quíntuples1,3,7,8,10 y tienen una sola arteria umbilical3,5,15. Es más frecuente en primigestas, o en madres con baja paridad, sin historia de gestaciones múltiples o acardios previos, tal como se observa en los reportes de Severn y Holyoke8, Romero y col.11, Bustamante y col.12, Pouehé y col.4, en nuestro caso la paciente era multigesta y con gemelos y abortos previos.  

La etiología de la acardia es incierta; pero dos hipótesis patogenéticas están actualmente aceptadas. Una sostiene que el defecto es primario, que el feto nunca tuvo un corazón y que el gemelo acárdico sobrevive como un resultado de la anastomosis compensatoria que desarrolla; y la otra propone que el feto tenía corazón, el cual se atrofia por el resultado de un desequilibrio de las comunicaciones vasculares placentarias, debido a un flujo sanguíneo en reversa (TRAP), resultando en atrofia del corazón y otros órganos. 

La presencia de diferentes características morfológicas, ha permitido su clasificación:1,4,7,17,18,19 (1) Acéfalo u holoacardio (65 %): es la forma más común. Se caracteriza por la ausencia de cabeza y extremidades inferiores con diversos grados de desarrollo. No contiene órganos torácicos ni abdominales. (2) Anceps o hemiacardio (22 %): presenta una cabeza rudimentaria con esbozo de cráneo y huesos faciales, y extremidades poco desarrolladas. (3) Amorfo (8 %): masa sin forma, sin órganos reconocibles, formado por tejido conectivo indiferenciado, cartílago, hueso, músculo, pero que puede contener en su interior alguna forma de estructura axial. (4) Acormus (4 %): constituido por una cabeza unida a una placenta. (5) Mielocéfalo (1 %): la forma más rara. Semejante al amorfo pero con extremidades rudimentarias. 

El caso que se reporta es del tipo más común, holoacardio-acéfalo, donde en la radiografía se observa una columna vertebral a partir de vértebras cervicales hasta sacras, con costillas, clavículas, escápulas, caderas y extremidades inferiores. 

El embarazo múltiple con acardia fetal, trae complicaciones para el gemelo donador (gemelo "bomba"), como la insuficiencia cardíaca congestiva, hidramnios y el parto prematuro, el cual ocurre alrededor de la semana 29 ± 7,35,7,17,18. El gemelo donador es obligado a mantener un flujo sanguíneo adicional que lo lleva a desarrollar un alto gasto cardíaco, que provoca una perfusión renal anormalmente elevada y en consecuencia un aumento de la diuresis y hidramnios5,23. En la fase final el feto "bomba" entra en insu-ficiencia cardíaca y puede progresar a hidrops y muerte8,22,23. 

Con el uso complementario del ultrasonido (USG) en la consulta prenatal, se ha logrado el diagnóstico precoz de esta entidad5,23. El uso del USG bidimensional, tridimensional, y Doppler color mejora la exactitud diagnóstica y la capacidad para evaluar la extensión y severidad del compromiso de los órganos5,22,23. Una vez realizado el diagnóstico la conducta a seguir depende de la edad del embarazo en la cual se realiza el diagnóstico y a las condiciones del gemelo donador8,19,22,23,24. 

El tratamiento puede ser:5,11,12,19,20,21,22,23,24 

a) Conservador: Culminación del embarazo cuando exista viabilidad del gemelo donador; utilización de tocolíticos para evitar el parto prematuro del gemelo donador; digitalización materna, en el caso que el gemelo donador presente signos de insuficiencia cardíaca; utilización de indometacina u otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en la madre para contribuir a la tocólisis y la disminución del polihidramnios, disminuir las molestias maternas, y si es necesario realizar amniocentesis. 

b) Intervencionista o quirúrgico dirigido a tratar la condición del acardio: Extracción del acardio a través de histerotomía selectiva, y continuación del embarazo del gemelo donador; embolización de la arteria umbilical del acardio con alcohol absoluto a través de cordocentesis guiada por USG; ocluir con una pinza o una sutura el cordón umbilical del acardio a través de laparoscopía; electro-coagulación con láser del cordón umbilical del acardio, constituyendo la técnica que ha demostrado mejores resultados; la ablación por radiofrecuencia es una técnica percutánea mínimamente invasiva, que puede bloquear eficazmente el suministro de sangre al gemelo acárdico para preservar y proteger el gemelo "bomba", es un novel procedimiento25. 

Sea cual sea la conducta a seguir, el resultado debe ser el bienestar del gemelo donador, lograr que pueda llegar al fin su gestación en las mejores condiciones posibles a pesar de los obstáculos que su hermano ha colocado en su camino. 

BIBLIOGRAFÍA

lunes, 18 de julio de 2011

Desarrollo infantil temprano de los lactantes pretérmino tardíos: Una revisión sistemática

AUTHORS: Jennifer E. McGowan, RN,a Fiona A. Alderdice, PhD,a Valerie A. Holmes, PhD, RGN,a and Linda Johnston, PhD, RNa
 
CONTEXTO:  
Los recién nacidos pretérmino tardíos (PRT) nacidos entre 34 a 36 semanas de gestación son considerados cada vez en más riesgo de resultados adversos del desarrollo. Hasta la fecha, el desarrollo infantil temprano de los PRT no ha sido considerado sistemáticamente.

OBJETIVO: 

Llevar a cabo un amplio búsqueda de la documentación relacionada al desarrollo infantil a la edad de 1 a 7 años de los PRT nacidos entre 34 a 36 semanas de gestación. 

MÉTODOS: 

Se realizó una revisión sistemática de los resultados de la primera infancia en los PRT usando 9 bases de datos electrónicas (enero 1980 hasta marzo de 2010). Se revisaron bibliografías. Tras el examen de los resúmenes, los estudios inelegibles fueron excluidos. Una forma de extracción de datos  especialmente diseñada fue utilizada. La calidad metodológica de los estudios incluidos se evaluó mediante el uso bien documentado de las guías de evaluación de la calidad. 

RESULTADOS: 

De los 4.581 estudios, 10 (3 prospectivos y 7 cohortes retrospectivos) fueron incluidos. Los estudios fueron heterogéneos, y peores resultados se registraron entre los PRT en relación con las discapacidades del neurodesarrollo, la capacidad educativa, requerimientos de intervención precoz, incapacidades médicas, y el crecimiento físico, en comparación con niños nacidos a término. Ningún estudio identificado utilizó PRT saludables no ingresados en comparación con el grupo de PRT ingresados. 

CONCLUSIONES: 

La evidencia sugiere que los PRT se encuentran en mayor riesgo de resultados adversos del desarrollo y de dificultades académicas hasta los 7 años de edad en comparación con los recién nacidos a término. Un grupo de control de la misma edad gestacional no fue utilizado; por lo que para los PRT, el efecto de la admisión neonatal en los resultados a largo plazo no ha sido explorado a fondo. La medición sistemática de los resultados de la primera infancia es deficiente, y los estudios de seguimiento a largo plazo son necesarios para investigar el desarrollo infantil temprano después de los nacimientos pretérmino tardíos.

Early Childhood Development of Late-Preterm Infants: A Systematic Review
http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2011/05/25/peds.2010-2257.abstract

viernes, 11 de marzo de 2011

Ordeño del cordón umbilical comparado con el pinzamiento tardío para aumentar la transfusión placentaria en los neonatos pretérmino: un ensayo controlado aleatorio.

Rabe H, Jewison A, Alvarez RF, et al.  
Milking compared with delayed cord clamping to increase placental transfusion in preterm neonates: a randomized controlled trial.  
Obstet Gynecol. 2011 Feb;117(2 Pt 1):205-11. (Original) 

OBJETIVO
Comparar dos estrategias para mejorar la transfusión de sangre placento-fetal en los recién nacidos pretérmino antes de las 33 semanas de gestación.

MÉTODOS
Se reclutaron mujeres en riesgo de parto pretérmino simple. Todos nacieron antes de las 33 semanas completas de gestación. En este ensayo de un solo centro, las mujeres fueron aleatorizadas al tratamiento estándar (ligadura del cordón por 30 segundos después del parto) o el ordeño repetido (cuatro veces) del cordón hacia el neonato. Los criterios de exclusión fueron el momento inadecuado para obtener el consentimiento antes del parto, anomalías congénitas conocidas del feto, sensibilización Rh, o hidropesía fetal.

RESULTADOS
De 58 neonatos incluidos en el estudio, 31 fueron asignados al azar al pinzamiento del cordón y 27 fueron asignados al azar a repetir el ordeño del cordón. El peso promedio al nacer fue 1,263 +/-428 g en el grupo de pinzamiento y 1235 +/-468 g en el grupo de ordeño, con una edad gestacional media de 29,2 +/-2,3 semanas y 29.5 +/-2.7 semanas, respectivamente. Los valores medios de hemoglobina de cada grupo a 1 hora después del parto fueron de 17.3 g/L para el pinzamiento y 17,5 g/L para el ordeño (P =.71). No hubo diferencias significativas en el número de neonatos sometidos a transfusiones (grupo de ligadura, 15; grupo de ordeño, 17, p =.40) o el número promedio de transfusiones en los primeros 42 días de vida (media [rango]: el grupo de ligadura 0 [0-7]; el grupo de ordeño 0 [00-20], p =.76).

CONCLUSIÓN
El ordeño del cordón umbilical por cuatro veces logró una cantidad similar de transfusión de sangre placento-fetal comparado con el pinzamiento tardío del cordón por 30 segundos.

LEVEL OF EVIDENCE: I.

jueves, 10 de febrero de 2011

Mi Música

Música del recuerdo

Música clásica

Música Nicaragüense

Música instrumental 

Música en inglés

Un estudio aleatorio de la reparación prenatal versus posnatal del mielomeningocele

Antecedentes
La reparación prenatal del mielomeningocele, la forma más común de espina bífida, puede resultar en una mejor función neurológica que la reparación diferida hasta después del nacimiento. Se compararon los resultados de la reparación en útero con la reparación posnatal estándar.
Métodos

Asignamos aleatoriamente a las mujeres elegibles para someterse a cirugía prenatal antes de las 26 semanas de gestación o de la reparación posnatal estándar. Un resultado primario fue una combinación de muerte fetal o neonatal o la necesidad de colocar una derivación ventriculoperitoneal a la edad de 12 meses. Otro resultado primario a los 30 meses fue una combinación de desarrollo mental y la función motora.
Resultados
El estudio fue interrumpido por la eficacia de la cirugía prenatal después del reclutamiento de 183 de un previsto de 200 pacientes. Este informe se basa en los resultados de 158 pacientes cuyos hijos fueron evaluados a los 12 meses. El primer resultado primario ocurrió en 68% de los niños en el grupo de cirugía prenatal y en el 98% de los del grupo de cirugía posnatal (riesgo relativo, 0,70; 97,7% intervalo de confianza [IC]: 0,58 a 0,84, p <0,001). Las tasas reales de colocación de la desviación fue de 40% en el grupo de cirugía prenatal y 82% en el grupo de cirugía posnatal (riesgo relativo, 0,48; 97,7% CI, 0,36 a 0,64, p <0,001). La cirugía prenatal también dio lugar a la mejoría en el puntaje global para el desarrollo mental y la función motora a los 30 meses (p = 0,007) y en la mejoría de varios resultados secundarios, incluida la herniación del cerebro posterior a los 12 meses y la deambulación por 30 meses. Sin embargo, la cirugía prenatal se asoció con un mayor riesgo de parto pretérmino y dehiscencia uterina durante el parto.
Conclusiones
La cirugía prenatal del mielomeningocele redujo la necesidad de derivación y mejoró los resultados de la función motora a los 30 meses pero se asoció con riesgos maternos y fetales.

Leer artículo completo: A Randomized Trial of Prenatal versus Postnatal Repair of Myelomeningocele. N. Scott Adzick et al.
N Engl J Med, February 9, 2011.
http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1014379

jueves, 20 de enero de 2011

Enterocolitis necrotizante

La enterocolitis necrotizante (ECN) es una de las enfermedades más comunes y devastadoras en los neonatos. También ha sido una de los más difíciles de erradicar y por lo tanto se ha convertido en una prioridad para la investigación. Condiciones muy parecidas a la ECN se describieron antes de la década de 1960, pero la entidad no fue ampliamente reconocida hasta después de la llegada de los modernos cuidados intensivos neonatales. Desde entonces, la incidencia de ECN y la morbilidad y la mortalidad asociada se han mantenido sin cambios debido a la constante mejora de la supervivencia de los neonatos más pequeños; en algunos casos, estas tasas han aumentado actualmente. Sobre la base de un gran estudio multicéntrico de la red de bases de datos neonatales de los Estados Unidos y Canadá, la prevalencia media de la enfermedad es de aproximadamente 7% entre los recién nacidos con un peso al nacer entre 500 y 1500 g. La tasa estimada de mortalidad asociada a la ECN oscila entre el 20 y el 30%, con la tasa más alta entre los bebés que requieren cirugía.
Leer artículo completo: Necrotizing Enterocolitis. Josef Neu, M.D., and W. Allan Walker, M.D.N Engl J Med 2011; 364:255-264. January 20, 2011.
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1005408

miércoles, 12 de enero de 2011

Impacto de la mortalidad materna en la niñez

Dr. Frank Cajina Gómez

Diariamente mueren 1500 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el parto. Se calcula que en 2005 hubo 536 000 muertes maternas en todo el mundo. La mayoría correspondió a los países en desarrollo y la mayor parte de ellas podían haberse evitado (1). La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en 2000. El ODM 5 consiste en reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna(RMM) en tres cuartas partes. Sin embargo, entre 1990 y 2005 la RMM sólo disminuyó en un 5%. Para alcanzar el ODM 5 hay que acelerar los progresos.

¿Cuál es su impacto en la niñez?
                                                   
Los hijos huérfanos de madre, tienen 3 a 10 veces mas probabilidades de morir en los dos años siguientes que los niños que cuentan con ambos padres (OMS, 1998). UNICEF y sus aliados mundiales definen a un huérfano como un niño o niña que ha perdido uno o ambos progenitores. De acuerdo con esa definición, en 2005 había más de 132 millones de huérfanos en África subsahariana, Asia y América Latina y el Caribe. Esa cifra comprendía no sólo a los niños y niñas que habían perdido ambos progenitores sino también a los que habían perdido el padre pero no la madre, o que eran huérfanos de madre pero tenían padre.

Para quienes hacemos salud pública, el concepto de muerte materna es mucho más amplio que el meramente técnico, ya que una muerte materna significa el desequilibrio del núcleo familiar, que deja en la orfandad a una familia entera. Sabemos, por ejemplo, que los niños huérfanos tienen mayor riesgo de enfermar y de morir que aquellos que tienen a su madre enferma o discapacitada. Por lo que este problema es, además de un problema de salud pública, un imperativo ético por resolver (2,3).                   
Esta población de niños está en una franca desventaja, porque la madre en estos hogares era el eje del hogar y su muerte biológica se ha convertido en una muerte social y de la familia, pues se perdió la integración familiar. La nueva familia se condiciona a un mayor hacinamiento, menores posibilidades para asistir a la escuela, mayor propensión a enfermedades, mayor riesgo de muerte, y desnutrición. Los niños huérfanos de madre están más propensos a no recibir asistencia médica oportuna y educación a medida que crecen (3,4,5).

Esto fue demostrado en un estudio realizado en Bangladesh, el cual mostró que cuando una madre muere, sus hijos (y especialmente las hijas) tienen mayor probabilidad de morir que otros niños cuyos padres están ambos vivos. El estudio evaluó las muertes por cada 1,000 niños, agrupados de la siguiente forma: si estaban vivos los padres o había fallecido uno de ellos y se concluyó que cuando ambos padres estaban vivos murieron 28 niños y 41 niñas, cuando muere el padre fallecieron 31 niños y 55 niñas, y al fallecer la madre murieron 80 niños y 190 niñas, esto manifiesta que en algunos casos se cuadruplicó la muerte de los niños o niñas (6). 
Además de todo esto a muchas de estas niñas se les prepara de forma indirecta para que en el futuro tengan pareja más tempranamente y sean madres a temprana edad, porque están asumiendo el rol de la madre que falleció y son responsables de los cuidados de sus hermanitos y las atenciones del padre. Inician relaciones sexuales antes de los 16 años y con mayor riesgo de abuso. La condición socioeconómica de estos niños huérfanos los pone en alto riesgo de morbi-mortalidad (3,4,7).
La muerte de la madre debe verse como una tragedia social porque esto ha provocado que otros hogares adopten a esta familia completamente, desde los niños hasta el padre de familia. Esto ha generado cambios en el estado de ánimo de los niños, porque según reporte de sus familias estos niños comen menos, lloran más, están deprimidos, algunos de ellos pasan ansiosos porque creen que la madre se perdió y cada vez que el padre va a trabajar piensan que él también se va a perder y quedan llorando en la casa, otros dentro de su ingenuidad salen a llamar a la madre al solar y le gritan que si ella vuelve se van a portar bien. Tampoco alguien se toma un tiempo para explicarles sobre la muerte de la madre y estos niños, en su mayoría probablemente por su corta edad, no entienden que su madre murió. Ellos piensan que su madre está viva, trabajando, o que está en el pueblo más cercano comprándoles ropa, comida o juguetes. Además, estos niños no tienen ningún tipo de atención especial para explicarles sobre lo ocurrido y mucho menos se les brinda un mejor trato; al contrario, las familias que se han hecho cargo de ellos manifiestan que son una carga, porque están viviendo en la misma casa más miembros y se cuenta con el mismo ingreso económico de antes (4).

La tragedia de la muerte materna no termina con el fallecimiento de la mujer, si no que continúa con el sufrimiento y el alto riesgo de enfermar y/o morir de los hijos que le sobreviven. Los niños huérfanos de madre, son propensos a no recibir asistencia médica y educación suficiente a medida que crecen (5).
Este problema de los niños huérfanos de madre presenta varios desafíos serios a los pediatras y otros profesionales de salud que son responsables de la atención de los niños y su bienestar. Sin embargo, estos desafíos no se limitan al sector de la salud (3).
REFERENCIAS
(1)   Maternal mortality in 2005.Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2007.
(2)   Ruiz Matus C. Salud materna: necesidad de establecer alianzas. PerinatolReprodHum 2005;19:1-3.
(3)   Gracey M. Orphaned and vulnerable to infection, undernutrition and early death: increasing threats to infants and children. Acta Paediatr 93:8-9;2004.
(4)   Ramírez Mejía F, y col. Impacto de la mortalidad materna en la familia, especialmente en la niñez, de occidente de Honduras. Rev Med Hond  2003;71:114-122.
(5)   Case A, Ardington C. The impact of parental death on school outcomes: longitudinal evidence from South Africa. Demography. 2006 Aug;43(3): 401-20.
(6)   Chatterjee M. Indian Women: Their Health and Productivity. World Bank Discussion Paper 109,Washington, DC: 1991.
(7)   Goldberg R. Orphan Status and Age at Sexual Debut in Kisumu, Kenya. Departmentof Sociology, Brown University. ã2008.

Medicina Perinatal Basada en Evidencia ©2005

Sociedad Nicaragüense de Medicina Perinatal

Editor y colaboradores con la Sra. Ministra de Salud, Lic. Margarita Gurdián, durante la presentación del libro a la comunidad médica nicaragüense. Publicación auspiciada por la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud OPS/OMS - Nicaragua.

Editor: 
Dr. Francisco Martínez Guillén, Pediatra-Neonatólogo-Neumólogo.
Presidente SONIMEP.

Colaboradores: 
Dra. Carmen González Barberena, Pediatra-Neonatóloga-MPH.
Secretaria SONIMEP.
Dr. Frank Cajina Gómez, Pediatra-Neonatólogo.
Primer Vocal SONIMEP.
Dra. Tania Fonseca Terán, Ginecóloga y Obstetra-Perinatóloga.
Miembro SONIMEP.
Dr. Bayardo Cordero Chong, Ginecólogo y Obstetra.
Miembro CLAP/OPS-OMS Nicaragua.


Contenido:
 1.   Ácido fólico perinatal en la prevención de los defectos de tubo neural.
 2.   Amenaza y trabajo de parto pretérmino.
 3.   Corticoides antenatales en amenaza de parto pretérmino.
 4.   Evaluación de la tecnología usada en el período neonatal.
 5.   Nutrición en la embarazada y su impacto en la niñez.
 6.   Inducción del trabajo de partoen embarazos ≥41 semanas.
 7.   Manejo activo del tercer período del parto.
 8.   Indicaciones de cesárea y parto vaginal postcesárea.
 9.   Atención inmediata del recién nacido sin asfixia.
10.  Reanimación neonatal.
11.  Síndrome de dificultad respiratoria (membrana hialina).
12.  Anemia del neonato.
13.  Ictericia e hiperbilirrubinemia neonatal.
14.  Sepsis neonatal.
15.  Glosario.
16.  Indice alfabético.

Comprar Libro:  franmarguillen@gmail.com