viernes, 21 de octubre de 2022

Trastorno hipertensivo materno del embarazo y mortalidad en la descendencia desde el nacimiento hasta la edad adulta joven: estudio de cohorte basado en la población nacional

 
Chen Huang, Kecheng Wei, Priscilla Ming Yi Lee, Guoyou Qin, Yongfu Yu, Jiong Li.
BMJ 2022;379:e072157. (Published 19 October 2022)
 
Resumen

Objetivo
. Examinar la asociación del trastorno hipertensivo materno del embarazo (HDP) con la mortalidad general y por causas específicas en la descendencia desde el nacimiento hasta la adultez temprana.

Diseño. Estudio de cohorte basado en la población nacional.

Establecimiento de registros sanitarios nacionales daneses.

Participantes. Las 2 437 718 personas nacidas vivas en Dinamarca, 1978-2018, con seguimiento desde la fecha de nacimiento hasta la fecha de muerte, emigración o el 31 de diciembre de 2018, lo que ocurra primero.

Principales medidas de resultado. El resultado primario fue la mortalidad por todas las causas. Los resultados secundarios fueron 13 causas específicas de muerte en la descendencia desde el nacimiento hasta la edad adulta joven (edad 41 años). Se utilizó la regresión de Cox para evaluar la asociación, teniendo en cuenta varios posibles factores de confusión. También se estudió el papel del momento del inicio y la gravedad de la preeclampsia, los antecedentes maternos de diabetes y la educación materna.

Resultados. 102 095 madres tenían HDP: 67 683 con preeclampsia, 679 con eclampsia y 33 733 con hipertensión. Durante el seguimiento de 41 años (mediana de 19,4 (rango intercuartílico 9,7-28,7) años), se produjeron muertes en 781 (58,94 por 100 000 años persona) hijos nacidos de madres con preeclampsia, 17 (133,73 por 100 000 años persona) nacidos de madres con eclampsia, 223 (44,38 por 100 000 años-persona) nacidos de madres con hipertensión y 19 119 (41,99 por 100 000 años-persona) nacidos de madres sin HDP. La diferencia en la incidencia acumulada en la mortalidad general entre las cohortes expuestas y no expuestas al HDP materno fue de 0,37 % (intervalo de confianza del 95 %, 0,11 % a 0,64 %), y la fracción atribuible a la población para el HDP materno se estimó en 1,09 % (intervalo de confianza del 95 %, 0,77). % a 1,41%). El HDP materno se asoció con un 26% (hazard ratio 1,26, Intervalo de confianza del 95%: 1,18 a 1,34) mayor riesgo de mortalidad por todas las causas en la descendencia. Las estimaciones correspondientes para la preeclampsia, la eclampsia y la hipertensión maternas fueron 1,29 (1,20 a 1,38), 2,88 (1,79 a 4,63) y 1,12 (0,98 a 1,28). También se observaron mayores riesgos para varias causas específicas de mortalidad, como muertes por condiciones que se originaron en el período perinatal (2.04, 1.81 a 2.30), enfermedades cardiovasculares (1.52, 1.08 a 2.13), enfermedades del sistema digestivo (2.09, 1.27 a 3.43), y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (1.56, 1.08 a 2.27). Los mayores riesgos fueron más pronunciados entre los hijos de madres con inicio temprano y preeclampsia severa (6.06, 5.35 a 6.86) o con HDP y antecedentes de diabetes (1.57, 1.16 a 2.14) o HDP y bajo nivel educativo (1.49, 1.34 a 6.86). 1.66). 34) mayor riesgo de mortalidad por todas las causas en la descendencia. Las estimaciones correspondientes para la preeclampsia, la eclampsia y la hipertensión maternas fueron 1,29 (1,20 a 1,38), 2,88 (1,79 a 4,63) y 1,12 (0,98 a 1,28). También se observaron mayores riesgos para varias causas específicas de mortalidad, como muertes por condiciones que se originaron en el período perinatal (2.04, 1.81 a 2.30), enfermedades cardiovasculares (1.52, 1.08 a 2.13), enfermedades del sistema digestivo (2.09, 1.27 a 3.43), y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (1.56, 1.08 a 2.27). Los mayores riesgos fueron más pronunciados entre los hijos de madres con inicio temprano y preeclampsia severa (6.06, 5.35 a 6.86) o con HDP y antecedentes de diabetes (1.57, 1.16 a 2.14) o HDP y bajo nivel educativo (1.49, 1.34 a 6.86). 1.66). 34) mayor riesgo de mortalidad por todas las causas en la descendencia. Las estimaciones correspondientes para la preeclampsia, la eclampsia y la hipertensión maternas fueron 1,29 (1,20 a 1,38), 2,88 (1,79 a 4,63) y 1,12 (0,98 a 1,28). También se observaron mayores riesgos para varias causas específicas de mortalidad, como muertes por condiciones que se originaron en el período perinatal (2.04, 1.81 a 2.30), enfermedades cardiovasculares (1.52, 1.08 a 2.13), enfermedades del sistema digestivo (2.09, 1.27 a 3.43), y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (1.56, 1.08 a 2.27). Los mayores riesgos fueron más pronunciados entre los hijos de madres con inicio temprano y preeclampsia severa (6.06, 5.35 a 6.86) o con HDP y antecedentes de diabetes (1.57, 1.16 a 2.14) o HDP y bajo nivel educativo (1.49, 1.34 a 6.86). 1.66). Las estimaciones correspondientes para la preeclampsia, la eclampsia y la hipertensión maternas fueron 1,29 (1,20 a 1,38), 2,88 (1,79 a 4,63) y 1,12 (0,98 a 1,28). También se observaron mayores riesgos para varias causas específicas de mortalidad, como muertes por condiciones que se originaron en el período perinatal (2.04, 1.81 a 2.30), enfermedades cardiovasculares (1.52, 1.08 a 2.13), enfermedades del sistema digestivo (2.09, 1.27 a 3.43), y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (1.56, 1.08 a 2.27). Los mayores riesgos fueron más pronunciados entre los hijos de madres con inicio temprano y preeclampsia severa (6.06, 5.35 a 6.86) o con HDP y antecedentes de diabetes (1.57, 1.16 a 2.14) o HDP y bajo nivel educativo (1.49, 1.34 a 6.86). 1.66). Las estimaciones correspondientes para la preeclampsia, la eclampsia y la hipertensión maternas fueron 1,29 (1,20 a 1,38), 2,88 (1,79 a 4,63) y 1,12 (0,98 a 1,28). También se observaron mayores riesgos para varias causas específicas de mortalidad, como muertes por condiciones que se originaron en el período perinatal (2.04, 1.81 a 2.30), enfermedades cardiovasculares (1.52, 1.08 a 2.13), enfermedades del sistema digestivo (2.09, 1.27 a 3.43), y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (1.56, 1.08 a 2.27). Los mayores riesgos fueron más pronunciados entre los hijos de madres con inicio temprano y preeclampsia severa (6.06, 5.35 a 6.86) o con HDP y antecedentes de diabetes (1.57, 1.16 a 2.14) o HDP y bajo nivel educativo (1.49, 1.34 a 6.86). 1.66). También se observaron mayores riesgos para varias causas específicas de mortalidad, como muertes por condiciones que se originaron en el período perinatal (2.04, 1.81 a 2.30), enfermedades cardiovasculares (1.52, 1.08 a 2.13), enfermedades del sistema digestivo (2.09, 1.27 a 3.43), y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (1.56, 1.08 a 2.27). Los mayores riesgos fueron más pronunciados entre los hijos de madres con inicio temprano y preeclampsia severa (6.06, 5.35 a 6.86) o con HDP y antecedentes de diabetes (1.57, 1.16 a 2.14) o HDP y bajo nivel educativo (1.49, 1.34 a 6.86). 1.66). También se observaron mayores riesgos para varias causas específicas de mortalidad, como muertes por condiciones que se originaron en el período perinatal (2.04, 1.81 a 2.30), enfermedades cardiovasculares (1.52, 1.08 a 2.13), enfermedades del sistema digestivo (2.09, 1.27 a 3.43), y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (1.56, 1.08 a 2.27). Los mayores riesgos fueron más pronunciados entre los hijos de madres con inicio temprano y preeclampsia severa (6.06, 5.35 a 6.86) o con HDP y antecedentes de diabetes (1.57, 1.16 a 2.14) o HDP y bajo nivel educativo (1.49, 1.34 a 6.86). 1.66). y enfermedades metabólicas (1,56, 1,08 a 2,27). Los mayores riesgos fueron más pronunciados entre los hijos de madres con inicio temprano y preeclampsia severa (6.06, 5.35 a 6.86) o con HDP y antecedentes de diabetes (1.57, 1.16 a 2.14) o HDP y bajo nivel educativo (1.49, 1.34 a 6.86). 1.66). y enfermedades metabólicas (1,56, 1,08 a 2,27). Los mayores riesgos fueron más pronunciados entre los hijos de madres con inicio temprano y preeclampsia severa (6.06, 5.35 a 6.86) o con HDP y antecedentes de diabetes (1.57, 1.16 a 2.14) o HDP y bajo nivel educativo (1.49, 1.34 a 6.86). 1.66).

Conclusión. El HDP materno, en particular la eclampsia y la preeclampsia grave, se asocia con un mayor riesgo de mortalidad general y varias causas específicas de mortalidad en la descendencia desde el nacimiento hasta la edad adulta joven.

martes, 20 de septiembre de 2022

Bebés nacidos de madres que fueron SARS-CoV-2 positivas durante el embarazo e ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

Prakesh S Shah, Chloe Joynt, Stellan Håkansson, Michael Narvey, Lars Navér, Jonas Söderling, Junmin Yang, Marc Beltempo, Olof Stephansson, Deshayne B Fell, Deborah Money, Joseph Y Ting, Mikael Norman
Neonatología 2022 septiembre 9, : 1-10

INTRODUCCIÓN: Nuestro objetivo fue comparar los resultados neonatales y el uso de recursos de los recién nacidos de madres con positividad para SARS-CoV-2 durante el embarazo con los recién nacidos de madres sin positividad para SARS-CoV-2.

MÉTODOS: Realizamos un estudio de cohorte de dos países de recién nacidos ingresados ​​entre el 1 de enero de 2020 y el 15 de septiembre de 2021 en la unidad de cuidados intensivos neonatales terciarios (UCIN) en Canadá y Suecia. Los recién nacidos de madres que dieron positivo en SARS-CoV-2 durante el embarazo se compararon con tres recién nacidos en la UCIN seleccionados al azar de madres que no dieron positivo en la prueba, emparejados por edad gestacional, sexo y peso al nacer (±0,25 SD). Se realizaron análisis de subgrupos para recién nacidos con menos de 33 semanas de gestación y madres que dieron positivo en SARS-CoV-2 ≤10 días antes del nacimiento. El resultado primario fue la duración de la asistencia respiratoria. Los resultados secundarios fueron la mortalidad hospitalaria, la morbilidad neonatal, la sepsis de aparición tardía, la recepción de leche materna al alta y la duración de la estancia.

RESULTADOS: Hubo 163 neonatos expuestos y 468 compatibles en Canadá, y 303 expuestos y 903 neonatos compatibles en Suecia. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la duración de la asistencia respiratoria invasiva o no invasiva, la mortalidad, las morbilidades respiratorias y neonatales o la utilización de recursos entre dos grupos en ambos países en análisis de cohortes completas y de subgrupos. La recepción de leche materna al alta fue menor en los recién nacidos canadienses de madres con SARS-CoV-2 positivo ≤10 días antes del nacimiento (cociente de riesgos 0,68, IC del 95 %: 0,57-0,82).

CONCLUSIÓN: La positividad materna para el SARS-CoV-2 no se asoció con una mayor duración de la asistencia respiratoria, morbilidad, mortalidad o duración de la estancia hospitalaria en Canadá y Suecia entre los recién nacidos ingresados ​​en la UCIN terciaria.

Texto completo:

sábado, 9 de julio de 2022

Compresiones torácicas y medicamentos durante la reanimación neonatal


Shalini Ramachandran, Marlies Bruckner, Vishal Kapadia, Georg M Schmölzer
Seminarios en Perinatología 2022 May 21, : 151624
 
La reanimación prolongada en neonatos, aunque bastante rara, puede ocurrir en respuesta a bradicardia intratable profunda como resultado de asfixia. En estos casos, pueden ser necesarias compresiones torácicas y medicamentos para facilitar el retorno de la circulación espontánea. Al realizar compresiones torácicas, se prefiere el método de dos pulgares a la técnica de dos dedos, aunque se están investigando varios enfoques más nuevos. Si bien la proporción ideal de compresión a ventilación aún es incierta, una proporción de 3:1 sigue siendo la recomendación del Programa de Reanimación Neonatal. El uso de mecanismos de retroalimentación para optimizar la reanimación cardiopulmonar (RCP) neonatal es prometedor y actualmente está bajo investigación. Mientras se realizan compresiones cardíacas óptimas para bombear sangre, es probable que sea necesario el uso de medicamentos para restaurar la circulación espontánea. Las recomendaciones actuales son que la epinefrina, una catecolamina endógena, se use preferiblemente por vía intravenosa o por vía intraósea, con la dosis repetida cada 3-5 minutos hasta que se recupere la circulación espontánea. Finalmente, si bien la necesidad de reposición de volumen es rara, puede considerarse en casos de pérdida de sangre aguda o mala respuesta a la reanimación.

martes, 5 de julio de 2022

Predicción del riesgo de resultados neonatales graves en recién nacidos prematuros nacidos de madres con rotura de membranas antes del trabajo de parto

Lu Zhuang, Zhan-Kui Li, Yuan-Fang Zhu, Rong Ju, Shao-Dong Hua, Chun-Zhi Yu, Xing Li, Yan-Ping Zhang, Lei Li, Yan Yu, Wen Zeng, Jie Cui, Xin-Yu Chen, Jing-Ya Peng, Ting Li & Zhi-Chun Feng
BMC Pregnancy and Childbirth volume 22, Article number: 538 (2022). Published: 04 July 2022

Resumen

Antecedentes
Las complicaciones perinatales son cargas comunes para los recién nacidos de madres con rotura prematura de membranas antes del trabajo de parto (pPROM). Los médicos y los padres a veces necesitan tomar decisiones críticas sobre la atención neonatal con implicaciones a corto y largo plazo en la salud del bebé y las familias, y es importante predecir los resultados neonatales graves (SNO) con gran precisión.

Métodos
El estudio se basó en nuestro estudio prospectivo de 1001 bebés prematuros nacidos de madres con pPROM entre el 1 de agosto de 2017 y el 31 de marzo de 2018 en tres hospitales de China. Se aplicó un análisis de regresión logística multivariable para construir un modelo predictivo que incorpore las características obstétricas y neonatales disponibles dentro del primer día de ingreso en la UCIN. Utilizamos un remuestreo de arranque mejorado para la validación interna.

Resultados
En nuestro estudio se incluyeron mil cien embarazos con RPM pretérmino con feto único. Se diagnosticó SNO en 180 (17,98%) neonatos. En el análisis multivariado de la cohorte primaria, los factores independientes para SNO fueron la asistencia respiratoria el primer día, el surfactante el día 1 y el peso al nacer, que se seleccionaron en el nomograma. El modelo mostró una buena discriminación con un índice C de 0,838 (IC del 95%, 0,802–0,874) y un buen rendimiento de calibración. Todavía se pudo alcanzar un alto valor de índice C de 0,835 en la validación interna y la curva de calibración mostró una buena concordancia. El análisis de la curva de decisión mostró que si el umbral es >15 %, el uso de nuestro modelo lograría un mayor beneficio neto que el modelo con el peso al nacer como el único predictor.
 
Conclusión
Las variables disponibles el primer día en la UCIN, incluido el soporte respiratorio el primer día, el uso de surfactante el primer día y el peso al nacer, podrían usarse para predecir el riesgo de SNO en bebés nacidos de madre con pPROM con buena discriminación y rendimiento de calibración.

Texto completo: