lunes, 1 de julio de 2024

ARTÍCULOS ORIGINALES | VOLUMEN 273, 114133, OCTUBRE DE 2024

Trastornos hipertensivos del embarazo y riesgo de anomalías cerebrales tempranas en la resonancia magnética en bebés nacidos a término con una edad gestacional de ≤32 semanas

Shipra Jain, Maria E. Barnes-Davis, Ting Ting Fu, Mounira Habli, Nehal A. Parikh, for the Cincinnati Infant Neurodevelopment Early Prediction Study (CINEPS) Investigators
Published: June 03, 2024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2024.114133

Objetivo
Evaluar los efectos proximales de los trastornos hipertensivos del embarazo (HDP) en una medida validada de anomalías cerebrales en bebés nacidos con ≤32 semanas de edad gestacional (EG) utilizando imágenes por resonancia magnética a la edad equivalente al término.

Diseño del estudio
En un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico, 395 lactantes nacidos con ≤32 semanas de EG se sometieron a una resonancia magnética de 3 T entre las 39 y 44 semanas de edad posmenstrual. Un único neurorradiólogo, ciego a la historia clínica, evaluó la puntuación global de anomalías cerebrales estandarizadas de Kidokoro como resultado primario. Clasificamos a los lactantes como expuestos a HDP según el diagnóstico materno de hipertensión crónica, hipertensión gestacional, preeclampsia o eclampsia. El análisis de regresión lineal identificó los efectos independientes de HDP sobre las anomalías cerebrales infantiles, ajustando la corioamnionitis histológica, el tabaquismo materno, los esteroides prenatales, el sulfato de magnesio y el sexo del lactante. Los análisis de mediación cuantificaron el efecto indirecto de HDP mediado por el crecimiento intrauterino deficiente y la prematuridad y los efectos directos restantes sobre las anomalías cerebrales.

Resultados
Un total de 170/395 bebés (43%) estuvieron expuestos a HDP. Los análisis multivariables ajustados revelaron que los bebés expuestos a HDP tenían un 27% (IC del 95%: 5%-53%) más de puntuaciones de anomalías cerebrales que los que no estaban expuestos a HDP (P = .02), impulsado principalmente por mayores puntuaciones de lesiones/anomalías de la sustancia blanca (P = .01). Los análisis de mediación mostraron que el crecimiento intrauterino deteriorado inducido por HDP contribuyó significativamente (P = .02) a las puntuaciones de anomalías cerebrales (22% del efecto total).

Conclusiones
La hipertensión materna aumentó de forma independiente el riesgo de lesión cerebral temprana y/o retrasos madurativos en los bebés nacidos con ≤32 semanas de EG, con un efecto indirecto del 22% como resultado del deterioro del crecimiento intrauterino. Una mejor prevención y tratamiento de la hipertensión materna puede mitigar el riesgo de anomalías cerebrales infantiles y posibles alteraciones del desarrollo neurológico.

martes, 28 de mayo de 2024

ARTÍCULOS ORIGINALES | ARTÍCULOS EN PRENSA, 114119

Hipoglucemia neonatal y función neurocognitiva en edad escolar: un estudio de cohorte prospectivo

Xingyu Wei, Nike Franke, Jane M. Alsweiler, Jane E. Harding, Christopher JD McKinlay
En nombre del Grupo de Estudio de Resultados en Edad Escolar Temprana pre-hPOD
Acceso Abierto. Publicado: 28 de mayo de 2024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2024.114119

RESUMEN

Objetivo
Determinar la relación entre la hipoglucemia neonatal transitoria en lactantes en riesgo y la función neurocognitiva a los 6-7 años de edad corregida.

Diseño del estudio

En el estudio pre-hPOD participaron niños nacidos con al menos un factor de riesgo de hipoglucemia neonatal. La hipoglucemia se definió como ≥1 concentración consecutiva de glucosa en sangre <47 mg/dl (2,6 mmol/L), grave como <36 mg/dl (2,0 mmol/L), leve como 36 a <47 mg/dL (2,0 a <2,6 mmol/L), breves de 1 a 2 episodios y recurrentes de ≥3 episodios. A los 6-7 años se evaluó la función cognitiva y motora (NIH-Toolbox), el aprendizaje, la percepción visual y el comportamiento de los niños. El resultado primario fue el deterioro neurocognitivo, definido como >1 DE por debajo de la media normativa en ≥1 pruebas de Toolbox. Los ocho resultados secundarios cubrieron el desarrollo cognitivo, motor, del lenguaje, emocional-conductual y de percepción visual de los niños. Se compararon los resultados primarios y secundarios entre los niños que experimentaron y no experimentaron hipoglucemia neonatal, ajustando los posibles factores de confusión por gestación, peso al nacer, sexo y recepción de gel de dextrosa profiláctico (intervención previa a la hPOD). El análisis secundario incluyó la evaluación por gravedad y frecuencia de la hipoglucemia.

Resultados
De 392 niños elegibles, 315 (80%) fueron evaluados en edad escolar (resultado primario, n=308); El 47% experimentó hipoglucemia. El deterioro neurocognitivo fue similar entre los grupos de exposición (hipoglucemia 51% versus 50% sin hipoglucemia; RDa -4%, IC 95% -15%, 7%). Los niños con hipoglucemia grave o recurrente tenían una peor percepción del movimiento visual y un mayor riesgo de dificultades emocionales y conductuales.

Conclusión
La exposición a la hipoglucemia neonatal no se asoció con el riesgo de deterioro neurocognitivo en la edad escolar en bebés en riesgo, pero los episodios graves y recurrentes pueden tener impactos adversos.

Palabras clave: recién nacido, hipoglucemia, cognición

viernes, 24 de mayo de 2024

Asociación de niveles bajos de vitamina D y sepsis neonatal de aparición temprana a término; un estudio de casos y controles.

Shereen A Mohamed, Nermin R Kamel, Aya E Fouda, Rabab E Elhawary, Mohamed A Abdelmegeid
Italian Journal of Pediatrics 2024 May 19

Resumen

ANTECEDENTES: La sepsis es una de las principales causas de muerte en recién nacidos a nivel mundial. Los niveles de vitamina D durante los períodos fetal y neonatal tienen un papel importante en el desarrollo del sistema inmunológico. El estudio tiene como objetivo evaluar la asociación entre los niveles de vitamina D y el riesgo de sepsis neonatal de aparición temprana en recién nacidos a término en un país en desarrollo.

MÉTODOS: Este estudio de casos y controles se llevó a cabo en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Kasr Alainy, El Cairo, Egipto. El estudio estuvo compuesto por dos grupos; el grupo de sepsis incluyó recién nacidos a término apropiados para la edad gestacional con signos clínicos relacionados con la sepsis. El grupo control incluyó recién nacidos sin signos de infección clínica/de laboratorio dentro de las 72 h de vida. Se recogieron muestras de sangre al ingreso durante los primeros tres días de vida en ambos grupos para medir los niveles de 25-hidroxivitamina D, hemograma completo (BHC), proteína C reactiva (PCR) y hemocultivo.

RESULTADOS: Se inscribieron cuarenta y cinco recién nacidos con hallazgos clínicos y de laboratorio de sepsis neonatal de inicio temprano dentro de las 72 h de vida, y el grupo de control incluyó a cuarenta y cinco recién nacidos sin evidencia de sepsis. Los niveles de vitamina D en el grupo con sepsis fueron significativamente más bajos que en el grupo de control. La puntuación de Apgar en el primer minuto fue significativamente menor en el grupo con sepsis. El 57,8% de los recién nacidos con sepsis tuvieron hemocultivos positivos. Hubo una diferencia estadística entre los niveles deficientes, insuficientes y suficientes de vitamina D con respecto a la duración de la estancia en la UCIN, que fue más prolongada en los recién nacidos con niveles deficientes de vitamina D. La PCR fue significativamente mayor en los recién nacidos con niveles deficientes de vitamina D. El área bajo la curva característica operativa del receptor para la vitamina D sérica en la predicción de sepsis neonatal fue de 0,76 con un punto de corte <19,7 (ng/mL).

CONCLUSIÓN: En el estudio actual, los recién nacidos a término con EOS tenían niveles de vitamina D considerablemente más bajos que los controles sanos. Mediante una adecuada suplementación vitamínicos de las madres durante el embarazo, podría ser posible garantizar niveles adecuados de vitamina D para los recién nacidos. Esto puede contribuir a la reducción del riesgo de EOS, junto con otras medidas preventivas bien conocidas (es decir, lactancia materna y profilaxis antibiótica durante el parto).