sábado, 9 de noviembre de 2024

PROGRESO MÉDICO ▪ Volumen 275 114200 ▪ Diciembre de 2024

Evaluación integrada mediante ecografía pulmonar y ecocardiografía neonatal dirigida en bebés nacidos prematuramente

Marilena Savoia, Eva Busolini, Daniel Ibarra Ríos, Brady Thomas, J. Lauren Ruoss, Patrick J. McNamara
The Journal of Pediatrics. Publicado online: 08 noviembre 2024

RESUMEN
El uso de la ecografía pulmonar (UL) y la ecocardiografía neonatal dirigida (TNE), realizadas por neonatólogos capacitados como parte de la atención clínica de rutina, se ha convertido en un estándar en algunas unidades de cuidados intensivos neonatales durante la última década, aunque su uso sinérgico es poco común.1,2 La monitorización cardiopulmonar es un componente integral de los cuidados intensivos neonatales; sin embargo, la interacción dinámica corazón-pulmón ha sido objeto de poca investigación científica. La importancia de la precisión diagnóstica y la individualización de la atención debido a la naturaleza dinámica de la fisiología cardiopulmonar otorga credibilidad adicional a la importancia de la evaluación hemodinámica pulmonar concurrente. Las pautas para el uso de TNE por neonatólogos fueron publicadas por primera vez por la Sociedad Estadounidense de Ecocardiografía en 20113 y actualizadas recientemente.4 Durante la última década, otras sociedades han publicado pautas similares para proporcionar gobernanza y contexto específico para las regiones locales.5 La consulta hemodinámica implica realizar una evaluación TNE integral, utilizando protocolos de imágenes estandarizados, para generar datos fisiológicos que se integran dentro del contexto clínico para llegar a un diagnóstico y proporcionar recomendaciones de manejo. Las consultas hemodinámicas se realizan típicamente en pacientes con bajo riesgo de cardiopatía congénita para evaluar la función cardíaca, la hemodinámica sistémica y pulmonar y el impacto de los shunts transicionales. Publicaciones recientes han demostrado el impacto positivo de la atención guiada por TNE en el contexto de la hipertensión pulmonar (HP), la inestabilidad hemodinámica y el cierre del conducto arterioso persistente (CAP).6 Giesinger et al demostraron una reducción en la hemorragia intraventricular grave, la enterocolitis necrotizante y la displasia broncopulmonar grave (DBP), cuando los bebés extremadamente prematuros nacidos con menos de 27 semanas de edad gestacional se sometieron a TNE de detección entre 12 y 18 horas después del nacimiento.7

miércoles, 6 de noviembre de 2024

ARTÍCULOS ORIGINALES ▪ Artículos en prensa 114384

Fisiología cardiopulmonar de la insuficiencia respiratoria hipoxémica en prematuros con shock séptico

Ashraf Kharrat, Sagee Nissimov, Faith Zhu, Poorva Deshpande, Amish Jain
The Journal of Pediatrics, 
5 de noviembre de 2024.
 
RESUMEN

Objetivo
Examinar las alteraciones fisiológicas cardiopulmonares asociadas con insuficiencia respiratoria hipoxémica (HRF; fracción de oxígeno inspirado ≥0,60) entre neonatos prematuros que requieren vasopresores/inotrópicos durante la sepsis (choque séptico).
 
Diseño del estudio
Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo desde 2015 hasta 2022 en una unidad de cuidados intensivos neonatales terciarios. Se incluyeron neonatos de <34 semanas de edad gestacional que presentaron shock séptico y se sometieron a una ecocardiografía neonatal dirigida (TNE) ≤72 horas después del inicio de la sepsis. Los hallazgos de TNE de pacientes con shock y HRF se compararon con aquellos con shock sin HRF. Se examinaron los índices de resistencia vascular pulmonar (PVR), función sistólica y diastólica ventricular derecha (RV) e izquierda (LV), medidas mediante imágenes Doppler tisulares convencionales y ecocardiografía de seguimiento de marcas.
 
Resultados
De los 52 lactantes incluidos con shock séptico, 19 (37%) también tenían HRF. Las características basales fueron similares. En la TNE, aunque el grupo HRF tuvo con mayor frecuencia flujo bidireccional/de derecha a izquierda a través del conducto arterioso persistente (67% frente a 33%; p = 0,08), todos los índices de PVR y función del ventrículo derecho fueron similares. Sin embargo, el grupo HRF demostró una función sistólica LV reducida [fracción de eyección: 51,8 ± 12,3 frente a 62,6 ± 13,0%; pico global de deformación longitudinal sistólica -15,2 ± 4,5 frente a -18,6 ± 4,5 %], función diastólica [tasa de deformación diastólica temprana (2,3 ± 1,0 frente a 3,6 ± 1,2 /s) y tardía (tasa de deformación diastólica de 2,4 (1,9, 2,6) frente a 2,8 (2,3, 3,5) /s] y mayor frecuencia de gasto ventricular izquierdo <150 ml/min/kg (44 frente a 12 %); todos p < 0,05.
 
Conclusiones
La insuficiencia cardíaca aguda que se presenta en neonatos prematuros con shock séptico se asocia con alteraciones en las mediciones de TNE de la función del LV, y no de la PVR o de la función del RV. Estudios futuros deberían evaluar el impacto del apoyo a la función del LV en estos pacientes.

domingo, 13 de octubre de 2024

Causa rara de riñones ecogénicos con oligohidramnios en el feto: reporte de dos casos diferentes

Tim Phetthong, Krit Achaloetvaranon & Sanpon Diawtipsukon
BMC Pregnancy and Childbirth, Vol 24, Article number: 662 (2024)
Published: 11 October 2024

RESUMEN
Antecedentes
Los hallazgos ecográficos prenatales de riñones fetales ecogénicos bilaterales acompañados de oligohidramnios pueden ser muy estresantes tanto para las mujeres embarazadas como para los médicos. La diversidad de causas subyacentes dificulta la confirmación de un diagnóstico prenatal, la predicción de los resultados posnatales y el asesoramiento sobre los riesgos de recurrencia en futuros embarazos.

Presentación del caso
Informamos de dos casos de riñones ecogénicos fetales anormales con oligohidramnios detectados a principios del tercer trimestre. En ambos casos se sospechó inicialmente una enfermedad renal poliquística autosómica recesiva (ERPA), un síndrome genético poco frecuente. Sin embargo, los diagnósticos posnatales difirieron: el primer caso se confirmó como enfermedad renal glomeruloquística (ERGQ) mediante patología renal, mientras que el segundo caso fue diagnosticado como ERPA con una mutación PKHD1 heterocigótica compuesta probablemente patógena.

Conclusión
El diagnóstico prenatal de riñones ecogénicos fetales con oligohidramnios debe priorizar el diagnóstico preciso. Dadas las diferencias en el espectro clínico, la enfermedad renal crónica grave (ERCG) debe considerarse un diagnóstico diferencial para esta afección, en particular la ERPA. Este estudio destaca la importancia y los beneficios del diagnóstico molecular y la patología renal posnatal para un diagnóstico preciso y un asesoramiento eficaz.

domingo, 8 de septiembre de 2024

¿Cómo podemos reducir la sepsis neonatal después del cribado universal del estreptococo del grupo B?

Tak Yuen Fung & Daljit Singh Sahota  
BMC Pregnancy and Childbirth volume 24, Article number: 586 (2024)
Publicado: 07 de septiembre de 2024

 
Resumen
Antecedentes
La infección por estreptococo del grupo B (SGB) sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal. El estudio tuvo como objetivo determinar la tasa de adherencia a la política de detección universal una década después de su introducción. En segundo lugar, si el momento de administración de antibióticos a los portadores de SGB reduce la incidencia de sepsis neonatal.
 
Métodos
Se examinaron los registros de partos en el Hospital Bautista de Hong Kong en 2022 para recuperar detalles prenatales e intraparto sobre el estado materno de portadora de GBS, el estado materno de portadora de GBS anterior, el tratamiento con antibióticos, el momento del tratamiento, la condición neonatal al nacer y si el neonato tenía sepsis. Se utilizaron estadísticas univariadas para evaluar la relación entre la portadora materna de GBS y la sepsis neonatal en general. La incidencia de sepsis neonatal se estratificó según el modo de parto y el momento de la administración de antibióticos.
 
Resultados
La tasa de adherencia a la política universal de detección de SGB fue del 97%. El riesgo de sepsis neonatal fue 5,45 (IC del 95%: 3,05 a 9,75) veces mayor en las mujeres con resultado positivo en la prueba de detección de SGB en comparación con las no portadoras de SGB (p  < 0,001). Entre los neonatos a término de portadoras de SGB nacidos por cesárea, el riesgo de sepsis neonatal disminuyó significativamente en un 70% después del tratamiento antibiótico prenatal (p  = 0,041), mientras que en los neonatos a término nacidos por vía vaginal, el riesgo de sepsis neonatal disminuyó en un 71% ( p  = 0,022) si la profilaxis antibiótica intraparto se administró durante 4 horas o más.
 
Conclusión
La administración de tratamiento antibiótico prenatal antes de la cesárea o profilaxis antibiótica intraparto durante 4 horas o más antes del parto vaginal puede disminuir el riesgo de sepsis neonatal en neonatos a término nacidos de mujeres portadoras de SGB.

domingo, 1 de septiembre de 2024

ARTÍCULOS ORIGINALES Artículos en prensa 114271

Diferencias sexuales en el desarrollo neurológico y el desarrollo cerebral de los prematuros desde los primeros años de vida hasta los 8 años

Randi Christensen, Vann Chau, Anne Synnes, Steven Ufkes, Ruth E. Grunau, Steven P. Miller
The Journal of Pediatrics, 30 de agosto de 2024
 
Resumen
Objetivo
Examinar las diferencias sexuales en los resultados del desarrollo neurológico y el desarrollo cerebral desde los primeros años de vida hasta los 8 años en varones y mujeres nacidos prematuramente.
 
Diseño del estudio
Se realizó un estudio de cohorte prospectivo de bebés nacidos muy prematuros (24-32 semanas de gestación) y seguidos hasta los 8 años con medidas estandarizadas de desarrollo neurológico. Se realizaron imágenes por resonancia magnética (IRM) cerebral poco después del nacimiento, a la edad equivalente al término y a los 8 años. Se evaluó la relación entre el sexo, la lesión cerebral grave, la exposición temprana al dolor, la anisotropía fraccional (AF) y los resultados del desarrollo neurológico utilizando ecuaciones de estimación generalizadas multivariables.
 
Resultados
Los varones (N=78) y las mujeres (N=66) fueron similares en cuanto a factores de riesgo clínicos. El sexo masculino se asoció con puntuaciones cognitivas más bajas (β=-3,8, P=0,02) y mayor deterioro motor (OR=1,8, P=0,04) a lo largo del tiempo. El sexo masculino se asoció con menor AF de la sustancia blanca superior a lo largo del tiempo (β=-0,01, P=0,04). El sexo moderó la asociación entre lesión cerebral grave, dolor temprano y resultados del desarrollo neurológico. Con lesión cerebral grave, los varones tuvieron puntuaciones cognitivas más bajas a los 3 años (P<0,001). Con aumento del dolor, las mujeres tuvieron puntuaciones cognitivas más bajas a los 8 años (P=0,008), y los varones tuvieron mayor deterioro motor a los 4,5 años (P=0,001) y a los 8 años (P=0,05).
 
Conclusiones
Los varones nacidos prematuramente presentaron puntuaciones cognitivas más bajas y un mayor deterioro motor en comparación con las mujeres, lo que se asoció con diferencias en la maduración de la materia blanca. La asociación entre lesión cerebral grave, exposición temprana al dolor y resultados del desarrollo neurológico se vio moderada por el sexo, lo que indica una respuesta diferencial a la adversidad en la vida temprana en varones y mujeres nacidos prematuramente.

https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(24)00374-3/abstract?dgcid=raven_jbs_aip_email

martes, 20 de agosto de 2024

Actualización de la guía: ecografía cardíaca fetal sistemática durante el primer trimestre

J. Arenas Ramírez, S. Fernández García, E. Pérez Carbajo, A. Armijo Sánchez, J.A. Sainz-Bueno
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, Vol. 51. Núm. 4. (En progreso)
(octubre - diciembre 2024). Disponible online el 19 de agosto de 2024.

RESUMEN

La evaluación cardiaca fetal en el primer trimestre debe evaluarse sistemáticamente: 1º. Frecuencia cardiaca. 2º. Situs. 3º. Eje cardiaco. 4º. Vista de 4 cámaras. 5º. Tracto de salida. Aunque su visualización obligatoria es motivo de controversia y nos acercaría a un protocolo máximo, la tecnología actual lo permite en la mayoría de los casos, ya sea de forma directa o indirecta gracias a la vista de tres vasos y facilitada por el uso sistemático del Doppler Color. Existe evidencia de su importancia para contribuir a aumentar la tasa de detección. Debemos recomendar intentar su evaluación sistemática, aunque es difícil considerarla obligatoria.

https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-guideline-update-systematic-fetal-cardiac-S0210573X24000509

jueves, 1 de agosto de 2024

Recomendaciones de la Sociedad de Recuperación Mejorada Después de la Cirugía (ERAS) para la atención perioperatoria neonatal

(Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) Society Recommendations for Neonatal Perioperative Care)
Pilkington M, Nelson G, Pentz B, et al.
JAMA Surg. 2024 Jul 31. doi: 10.1001/jamasurg.2024.2044. (Evidence-based guideline)

Resumen

IMPORTANCIA: Los neonatos que requieren cirugía suelen recibir atención en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). A pesar de la amplitud de la patología quirúrgica, los neonatos comparten muchas prioridades perioperatorias que permiten el desarrollo de recomendaciones basadas en evidencia para toda la unidad sobre la recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS).

OBSERVACIONES: El comité de desarrollo de la guía incluyó cirujanos pediátricos, anestesiólogos, enfermeras neonatales y neonatólogos, además de expertos en contenido y metodología de ERAS. La población de pacientes se definió como neonatos (primeros 28 días de vida) sometidos a una intervención quirúrgica no cardíaca mayor mientras estaban ingresados ​​en una UCIN. Después de la primera ronda de una técnica Delphi modificada, se desarrollaron 42 temas para su posible inclusión. Hubo consenso para desarrollar una estrategia de búsqueda y un grupo de trabajo para 21 áreas temáticas. Se examinaron un total de 5763 resúmenes, de los cuales se incluyeron 98 artículos de texto completo, que iban de baja a alta calidad. Se desarrolló un total de 16 recomendaciones en 11 áreas temáticas con un grupo de trabajo independiente encargado de las recomendaciones relacionadas con la analgesia. Los temas incluyeron la comunicación del equipo, el ayuno preoperatorio, la regulación de la temperatura, la profilaxis con antibióticos, la preparación de la piel del sitio quirúrgico, la ventilación perioperatoria, el manejo de líquidos, el control de la glucosa perioperatoria, los umbrales de transfusión, la alimentación enteral y el estímulo del cuidado parental. Aunque son clínicamente relevantes, no hubo datos suficientes para desarrollar recomendaciones sobre el uso de sondas nasogástricas, catéteres de Foley y vías centrales.

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: A pesar de la diversidad de patologías, la atención perioperatoria neonatal en las UCIN permite la aplicación de recomendaciones ERAS basadas en la unidad, independientemente del procedimiento quirúrgico planificado. Las 16 recomendaciones incluidas en esta guía ERAS están destinadas a implementarse en las UCIN para beneficiar a todos los neonatos quirúrgicos.

sábado, 6 de julio de 2024

Panorama clínico de la fototerapia para la hiperbilirrubinemia neonatal.

Finn Ebbesen, Mette Line Donneborg
Acta Paediatrica. 2024;00:1–4. June 25

El espectro de emisión de luz más eficiente para la fototerapia es la luz de diodo emisor de luz azul-verde con emisión máxima a 478 nm. En el intervalo de irradiancia de la fototerapia, la relación entre la eficacia y la irradiancia es casi lineal y está relacionada negativamente con la hemoglobina. Los sitios de acción de la fototerapia son el compartimento extravascular y la sangre cutánea. Los neonatos más inmaduros tratados agresivamente no solo tuvieron una frecuencia menor de deterioro del desarrollo neurológico que los tratados de manera conservadora, sino también una mayor mortalidad. Se supone que la fototerapia intermitente y continua son igualmente eficientes. La fototerapia con fibra óptica en el hogar es efectiva y segura. Todavía se están produciendo avances importantes en la fototerapia.

jueves, 4 de julio de 2024

Concentración inicial de oxígeno para la reanimación de bebés nacidos con menos de 32 semanas de gestación: una revisión sistemática y un metaanálisis de la red de datos de participantes individuales.

Sotiropoulos JX, Oei JL, Schmolzer GM, et al.
JAMA Pediatr. 2024 Jun 24:e241848.(Systematic review)

Resumen
IMPORTANCIA: La reanimación con una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) más baja reduce la mortalidad en los recién nacidos a término y casi a término, pero el impacto de esta práctica en los recién nacidos muy prematuros no está claro.

OBJETIVO : Evaluar la efectividad relativa de la FiO2 inicial para reducir la mortalidad, las morbilidades graves y las saturaciones de oxígeno (SpO2) en bebés prematuros nacidos con menos de 32 semanas de gestación mediante un metaanálisis en red (NMA) de datos de participantes individuales (IPD).

FUENTES DE DATOS: MEDLINE, Embase, CENTRAL, CINAHL, ClinicalTrials.gov y WHO ICTRP desde 1980 hasta el 10 de octubre de 2023.

SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Los estudios elegibles fueron ensayos clínicos aleatorios que reclutaron bebés nacidos con menos de 32 semanas de gestación y compararon al menos 2 concentraciones iniciales de oxígeno para la reanimación en la sala de partos, definidas como FiO2 baja (= 0,3), intermedia (0,5-0,65) o alta (= 0,90). 

EXTRACCIÓN Y SÍNTESIS DE DATOS: Se invitó a los investigadores de los estudios elegibles a proporcionar información sobre datos personales. Los datos se procesaron y se verificó su calidad e integridad. Se realizó una evaluación de datos personales bayesiana basada en contraste de una etapa con valores previos no informativos y efectos aleatorios y se ajustó para las covariables clave.
PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS: El resultado primario fue la mortalidad por cualquier causa al momento del alta hospitalaria. Los resultados secundarios fueron las morbilidades de la prematuridad y la SpO2 a los 5 minutos.

RESULTADOS: Se proporcionaron datos de la presión intracraneal (PID) de 1055 lactantes de 12 de los 13 estudios elegibles (2005-2019). La reanimación con una FiO2 inicial alta (=0,90) se asoció con una mortalidad significativamente reducida en comparación con una FiO2 baja (=0,3) (odds ratio [OR], 0,45; intervalo de credibilidad del 95 % [ICr], 0,23-0,86; certeza baja) e intermedia (0,5-0,65) (OR, 0,34; ICr del 95 %, 0,11-0,99; certeza muy baja). Una FiO2 inicial alta tuvo una probabilidad del 97 % de ocupar el primer puesto en la reducción de la mortalidad. Los efectos sobre otras morbilidades no fueron concluyentes.

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: Una FiO2 inicial alta (=0,90) puede estar asociada con una mortalidad reducida en los bebés prematuros nacidos antes de las 32 semanas de gestación en comparación con una FiO2 inicial baja (certeza baja). Una FiO2 inicial alta posiblemente esté asociada con una mortalidad reducida en comparación con una FiO2 inicial intermedia (certeza muy baja), pero se necesita más evidencia.

lunes, 1 de julio de 2024

Lesión Renal Aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: Epidemiología, Diagnóstico y Factores de Riesgo

Valeria Chirico, Antonio Lacquaniti, Filippo Tripodi, Giovanni Conti, Lucia Marseglia, Paolo Monardo, Eloisa Gitto, Roberto Chimenz
J. Clin. Med. 2024 Jun 14;13(12),3446; https://doi.org/10.3390/jcm13123446

La lesión renal aguda (LRA) se asocia a consecuencias a largo plazo y malos resultados en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Su diagnóstico precoz representa uno de los retos más difíciles en la práctica clínica debido a la falta de biomarcadores sensibles y específicos. Actualmente, la LRA neonatal se define con marcadores urinarios y creatinina sérica (sCr), con limitaciones en la detección temprana y el tratamiento individual. Se estudiaron biomarcadores y puntuaciones de factores de riesgo para predecir la LRA neonatal, para identificar temprano el estadio de la lesión y no el daño y para anticipar aumentos tardíos en los niveles de sCr, que ocurrieron cuando la función renal ya comenzaba a declinar. La sepsis es la principal causa de LRA, y la LRA relacionada con sepsis es una de las principales causas de alta mortalidad. Además, los neonatos prematuros, así como los pacientes con asfixia posneonatal o después de una cirugía cardíaca, tienen un alto riesgo de LRA. Los pacientes críticos con frecuencia están expuestos a medicamentos nefrotóxicos, lo que representa una causa potencialmente prevenible de LRA. En esta revisión se destaca la definición de LRA neonatal, su diagnóstico y los nuevos biomarcadores disponibles en la práctica clínica y en el futuro cercano. Se analizan los factores de riesgo que afectan a los pacientes con LRA, sus desenlaces y el riesgo de transición de daño agudo a enfermedad renal crónica.

ARTÍCULOS ORIGINALES | VOLUMEN 273, 114133, OCTUBRE DE 2024

Trastornos hipertensivos del embarazo y riesgo de anomalías cerebrales tempranas en la resonancia magnética en bebés nacidos a término con una edad gestacional de ≤32 semanas

Shipra Jain, Maria E. Barnes-Davis, Ting Ting Fu, Mounira Habli, Nehal A. Parikh, for the Cincinnati Infant Neurodevelopment Early Prediction Study (CINEPS) Investigators
Published: June 03, 2024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2024.114133

Objetivo
Evaluar los efectos proximales de los trastornos hipertensivos del embarazo (HDP) en una medida validada de anomalías cerebrales en bebés nacidos con ≤32 semanas de edad gestacional (EG) utilizando imágenes por resonancia magnética a la edad equivalente al término.

Diseño del estudio
En un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico, 395 lactantes nacidos con ≤32 semanas de EG se sometieron a una resonancia magnética de 3 T entre las 39 y 44 semanas de edad posmenstrual. Un único neurorradiólogo, ciego a la historia clínica, evaluó la puntuación global de anomalías cerebrales estandarizadas de Kidokoro como resultado primario. Clasificamos a los lactantes como expuestos a HDP según el diagnóstico materno de hipertensión crónica, hipertensión gestacional, preeclampsia o eclampsia. El análisis de regresión lineal identificó los efectos independientes de HDP sobre las anomalías cerebrales infantiles, ajustando la corioamnionitis histológica, el tabaquismo materno, los esteroides prenatales, el sulfato de magnesio y el sexo del lactante. Los análisis de mediación cuantificaron el efecto indirecto de HDP mediado por el crecimiento intrauterino deficiente y la prematuridad y los efectos directos restantes sobre las anomalías cerebrales.

Resultados
Un total de 170/395 bebés (43%) estuvieron expuestos a HDP. Los análisis multivariables ajustados revelaron que los bebés expuestos a HDP tenían un 27% (IC del 95%: 5%-53%) más de puntuaciones de anomalías cerebrales que los que no estaban expuestos a HDP (P = .02), impulsado principalmente por mayores puntuaciones de lesiones/anomalías de la sustancia blanca (P = .01). Los análisis de mediación mostraron que el crecimiento intrauterino deteriorado inducido por HDP contribuyó significativamente (P = .02) a las puntuaciones de anomalías cerebrales (22% del efecto total).

Conclusiones
La hipertensión materna aumentó de forma independiente el riesgo de lesión cerebral temprana y/o retrasos madurativos en los bebés nacidos con ≤32 semanas de EG, con un efecto indirecto del 22% como resultado del deterioro del crecimiento intrauterino. Una mejor prevención y tratamiento de la hipertensión materna puede mitigar el riesgo de anomalías cerebrales infantiles y posibles alteraciones del desarrollo neurológico.

martes, 28 de mayo de 2024

ARTÍCULOS ORIGINALES | ARTÍCULOS EN PRENSA, 114119

Hipoglucemia neonatal y función neurocognitiva en edad escolar: un estudio de cohorte prospectivo

Xingyu Wei, Nike Franke, Jane M. Alsweiler, Jane E. Harding, Christopher JD McKinlay
En nombre del Grupo de Estudio de Resultados en Edad Escolar Temprana pre-hPOD
Acceso Abierto. Publicado: 28 de mayo de 2024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2024.114119

RESUMEN

Objetivo
Determinar la relación entre la hipoglucemia neonatal transitoria en lactantes en riesgo y la función neurocognitiva a los 6-7 años de edad corregida.

Diseño del estudio

En el estudio pre-hPOD participaron niños nacidos con al menos un factor de riesgo de hipoglucemia neonatal. La hipoglucemia se definió como ≥1 concentración consecutiva de glucosa en sangre <47 mg/dl (2,6 mmol/L), grave como <36 mg/dl (2,0 mmol/L), leve como 36 a <47 mg/dL (2,0 a <2,6 mmol/L), breves de 1 a 2 episodios y recurrentes de ≥3 episodios. A los 6-7 años se evaluó la función cognitiva y motora (NIH-Toolbox), el aprendizaje, la percepción visual y el comportamiento de los niños. El resultado primario fue el deterioro neurocognitivo, definido como >1 DE por debajo de la media normativa en ≥1 pruebas de Toolbox. Los ocho resultados secundarios cubrieron el desarrollo cognitivo, motor, del lenguaje, emocional-conductual y de percepción visual de los niños. Se compararon los resultados primarios y secundarios entre los niños que experimentaron y no experimentaron hipoglucemia neonatal, ajustando los posibles factores de confusión por gestación, peso al nacer, sexo y recepción de gel de dextrosa profiláctico (intervención previa a la hPOD). El análisis secundario incluyó la evaluación por gravedad y frecuencia de la hipoglucemia.

Resultados
De 392 niños elegibles, 315 (80%) fueron evaluados en edad escolar (resultado primario, n=308); El 47% experimentó hipoglucemia. El deterioro neurocognitivo fue similar entre los grupos de exposición (hipoglucemia 51% versus 50% sin hipoglucemia; RDa -4%, IC 95% -15%, 7%). Los niños con hipoglucemia grave o recurrente tenían una peor percepción del movimiento visual y un mayor riesgo de dificultades emocionales y conductuales.

Conclusión
La exposición a la hipoglucemia neonatal no se asoció con el riesgo de deterioro neurocognitivo en la edad escolar en bebés en riesgo, pero los episodios graves y recurrentes pueden tener impactos adversos.

Palabras clave: recién nacido, hipoglucemia, cognición

viernes, 24 de mayo de 2024

Asociación de niveles bajos de vitamina D y sepsis neonatal de aparición temprana a término; un estudio de casos y controles.

Shereen A Mohamed, Nermin R Kamel, Aya E Fouda, Rabab E Elhawary, Mohamed A Abdelmegeid
Italian Journal of Pediatrics 2024 May 19

Resumen

ANTECEDENTES: La sepsis es una de las principales causas de muerte en recién nacidos a nivel mundial. Los niveles de vitamina D durante los períodos fetal y neonatal tienen un papel importante en el desarrollo del sistema inmunológico. El estudio tiene como objetivo evaluar la asociación entre los niveles de vitamina D y el riesgo de sepsis neonatal de aparición temprana en recién nacidos a término en un país en desarrollo.

MÉTODOS: Este estudio de casos y controles se llevó a cabo en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Kasr Alainy, El Cairo, Egipto. El estudio estuvo compuesto por dos grupos; el grupo de sepsis incluyó recién nacidos a término apropiados para la edad gestacional con signos clínicos relacionados con la sepsis. El grupo control incluyó recién nacidos sin signos de infección clínica/de laboratorio dentro de las 72 h de vida. Se recogieron muestras de sangre al ingreso durante los primeros tres días de vida en ambos grupos para medir los niveles de 25-hidroxivitamina D, hemograma completo (BHC), proteína C reactiva (PCR) y hemocultivo.

RESULTADOS: Se inscribieron cuarenta y cinco recién nacidos con hallazgos clínicos y de laboratorio de sepsis neonatal de inicio temprano dentro de las 72 h de vida, y el grupo de control incluyó a cuarenta y cinco recién nacidos sin evidencia de sepsis. Los niveles de vitamina D en el grupo con sepsis fueron significativamente más bajos que en el grupo de control. La puntuación de Apgar en el primer minuto fue significativamente menor en el grupo con sepsis. El 57,8% de los recién nacidos con sepsis tuvieron hemocultivos positivos. Hubo una diferencia estadística entre los niveles deficientes, insuficientes y suficientes de vitamina D con respecto a la duración de la estancia en la UCIN, que fue más prolongada en los recién nacidos con niveles deficientes de vitamina D. La PCR fue significativamente mayor en los recién nacidos con niveles deficientes de vitamina D. El área bajo la curva característica operativa del receptor para la vitamina D sérica en la predicción de sepsis neonatal fue de 0,76 con un punto de corte <19,7 (ng/mL).

CONCLUSIÓN: En el estudio actual, los recién nacidos a término con EOS tenían niveles de vitamina D considerablemente más bajos que los controles sanos. Mediante una adecuada suplementación vitamínicos de las madres durante el embarazo, podría ser posible garantizar niveles adecuados de vitamina D para los recién nacidos. Esto puede contribuir a la reducción del riesgo de EOS, junto con otras medidas preventivas bien conocidas (es decir, lactancia materna y profilaxis antibiótica durante el parto).

martes, 27 de febrero de 2024

Research - Open Access - Published: 23 February 2024

Asociación de los niveles de ácido úrico en suero materno con BPN/PEG: un gran estudio de cohorte retrospectivo


Yaoxi Xiong, Panchan Zheng, Chao Chen, Chengrong He, Xingyu Yang & Weiwei Cheng

BMC Pregnancy and Childbirth volume 24, Article number: 160 (2024)
 
Resumen
Antecedentes
Los niveles elevados de ácido úrico (AU) en suero materno se asociaron con resultados perinatales adversos. Este estudio tuvo como objetivo examinar la asociación entre el AU y el riesgo de bajo peso al nacer (BPN)/pequeño para la edad gestacional (PEG).
 
Métodos
Se incluyó un estudio de cohorte de mujeres que dieron a luz en el hospital de maternidad de Shanghai entre 2017 y 2021. Se utilizaron registros médicos electrónicos para extraer información y registros de atención prenatal. El valor de corte de AU fue 360 ​​μmol/L. El resultado fue BPN/PEG, donde el BPN se define como el peso al nacer por debajo de 2500 g y el PEG indica el peso al nacer por debajo del percentil 10 del peso promedio para la edad gestacional. La evaluación de PEG se basó en la curva estándar china para el peso al nacer en diversas edades gestacionales. En este estudio se utilizaron modelos de regresión logística univariados y multivariados, en este estudio se utilizaron spline cúbicos restringidos, con ajustes realizados para factores de confusión.
 
Resultados
Se incluyeron sesenta y nueve mil seiscientos setenta y cuatro nacidos vivos y embarazos únicos. La relación BPN/PEG fue del 3,3%/9%. Los niveles maternos de AU se correlacionaron significativamente negativamente con el peso al nacer. Los niveles altos de AU se asociaron con un alto riesgo de BPN/PEG, especialmente en el tercer trimestre. En el grupo con IMC <25, el riesgo de BPN aumentó a 2,35 veces (IC 95 %, 1,66–3,31) en el grupo hiperuricémico (UA >360 μmol/L). El riesgo de PEG fue 1,66 veces (IC 95 %, 1,37–2,00). La hipertensión gestacional (HG) con hiperuricémica aumentó el riesgo de BPN (aOR = 4,00, IC 95%, 2,01–7,93) y PEG (aOR = 2,63, IC 95%, 1,83–3,78). La preeclampsia (PE) con hiperuricemia aumentó el riesgo de BPN (aOR = 1,38, IC 95%, 0,63–3,03) y PEG (aOR = 1,81, IC 95%, 1,18–2,78). En el grupo de semana gestacional del parto (DGW) ≥37, si UA >360 μmol/L, la incidencia de BPN aumentó a 2,46 veces (IC del 95%, 1,62, 3,73) y la incidencia de PEG aumentó a 1,52 veces (IC del 95%, 1,62, 3,73). IC, 1,24, 1,87). En el grupo DGW <37, si UA >360 μmol/L, la incidencia de BPN aumentó a 2,70 veces (IC del 95%, 1,92, 3,80) y la incidencia de PEG aumentó a 2,13 veces (IC del 95%, 1,50, 3,02). ).
 
Conclusiones
El estudio encontró una correlación inversa entre los niveles de AU y el peso al nacer. Los niveles altos de AU se asociaron con un mayor riesgo de BPN/PEG, particularmente en el tercer trimestre. Se encontró que la HG o la PE complicada por hiperuricemia tenían un riesgo significativamente mayor de desarrollar BPN/PEG. Esta relación también existió en mujeres embarazadas con IMC <25.

lunes, 26 de febrero de 2024

Resultados neonatales después de la vacunación COVID-19 durante el embarazo.

Norman M, Magnus MC, Soderling J, et al.
JAMA. 6 de febrero de 2024; 331 (5): 396-407. doi: 10.1001/jama.2023.26945. (Estudio original )
 
Resumen

IMPORTANCIA: Un mejor conocimiento sobre los eventos adversos neonatales después de la vacunación COVID-19 durante el embarazo podría ayudar a abordar las preocupaciones sobre la seguridad de las vacunas.
 
OBJETIVO: Evaluar los riesgos de eventos adversos neonatales después de la exposición a la vacuna COVID-19 durante el embarazo.
 
DISEÑO, AMBIENTE Y PARTICIPANTES: Estudio de cohorte poblacional que incluyó a todos los bebés en Suecia y Noruega nacidos entre junio de 2021 y enero de 2023. Se utilizaron números de identidad personales únicos para vincular información individual de diferentes registros nacionales.
 
EXPOSICIÓN: Administración de cualquier vacuna de ARNm contra COVID-19 durante el embarazo, independientemente de la vacunación previa, el número de dosis durante el embarazo o el fabricante de la vacuna.
 
PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS: Los resultados fueron afecciones neonatales con sangrado/trombosis o inflamación/infección; trastornos del sistema nervioso central; problemas circulatorios, respiratorios o gastrointestinales; y mortalidad neonatal. Los métodos estadísticos incluyeron regresión logística ajustada por las características de las personas embarazadas, con análisis adicionales restringidos y estratificados.
 
RESULTADOS: De 196.470 recién nacidos incluidos (51,3% varones, 93,8% nacidos a término, 62,5% nacidos en Suecia), 94.303 (48,0%) estuvieron expuestos a la vacuna COVID-19 durante el embarazo. Los bebés expuestos no mostraron mayores probabilidades de resultados neonatales adversos y mostraron probabilidades más bajas de hemorragia intracraneal no traumática neonatal (tasa de eventos, 1,7 frente a 3,2/1000; odds ratio ajustado [aOR], 0,78 [IC del 95 %, 0,61-0,99]), encefalopatía hipóxico-isquémica (1,8 frente a 2,7/1000; aOR, 0,73 [IC 95%, 0,55-0,96]) y mortalidad neonatal (0,9 frente a 1,8/1000; aOR, 0,68 [IC 95%, 0,50-0,91]). Los análisis de subgrupos encontraron una asociación similar entre la vacunación durante el embarazo y una menor mortalidad neonatal; Los subgrupos se limitaron a bebés nacidos de personas no vacunadas antes del embarazo, personas vacunadas antes del embarazo, personas vacunadas después de que se emitiera una recomendación general de vacunación durante el embarazo y personas sin infección por COVID-19 durante el embarazo. Los análisis restringidos a recién nacidos a término, nacimientos únicos o bebés sin defectos de nacimiento arrojaron resultados similares. La estratificación del análisis por fabricante de vacunas no atenuó la asociación entre la vacunación y la baja mortalidad neonatal.
 
CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: En este gran estudio poblacional, la vacunación de personas embarazadas con vacunas de ARNm COVID-19 no se asoció con mayores riesgos de eventos adversos neonatales en sus bebés.

domingo, 21 de enero de 2024

Intravenous Medication Administration Safety with Smart Infusion Pumps in the Neonatal Intensive Care Unit: An Observational Study.


Schnock KO, Rostas SE, Yoon CS, Lipsitz S, Bates DW, Dykes PC.
Drug Saf. 2024 Jan;47(1):29-38.

RESUMEN

Introducción: Los bebés en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) se encuentran entre las poblaciones de pacientes más vulnerables y los errores de medicación son una fuente importante de riesgo y daño para los recién nacidos. Se han implementado bombas de infusión inteligentes para respaldar el proceso de administración segura de medicamentos; sin embargo, el efecto del uso de bombas de infusión inteligentes sobre la seguridad de los medicamentos en la UCIN aún no está claro.

Métodos: Realizamos un estudio observacional con un enfoque prospectivo de prevalencia puntual para investigar los errores en la administración de medicamentos intravenosos (IV) en la UCIN de un centro médico académico en los EE. UU. Las observaciones se realizaron en 48 días en un período de recopilación de datos de 3 meses en 2019.

Resultados: Observamos un total de 441 pacientes con 905 administraciones de medicamentos intravenosos durante el período de recolección de datos. El número total de errores fue de 130 (14,4 por 100 administraciones). De estos, los errores más frecuentes fueron seleccionar la entrada incorrecta de la biblioteca de medicamentos (5,3 por 100 administraciones), medicación no autorizada (0,7 por 100 administraciones) y dosis incorrecta (0,6 por 100 administraciones). Era poco probable que sesenta y ocho errores (7,5 por 100 administraciones) causaran daño a pesar de afectar al paciente (errores de categoría C), mientras que el resto no alcanzó al paciente.

Conclusión: Identificamos los errores de medicación, que eran exclusivos de las poblaciones de UCIN, pero no se identificaron daños a los pacientes. La mayoría de los errores se produjeron debido a la falta de cumplimiento en el uso de tecnología de bombas inteligentes; por lo tanto, existe la posibilidad de maximizar la seguridad relacionada con las prácticas de administración de medicamentos en la UCIN mediante cambios en las políticas hospitalarias y una mayor adherencia al uso apropiado de la tecnología de bombas inteligentes.

jueves, 18 de enero de 2024

Nutrición enteral precoz y exclusiva en lactantes muy prematuros.


Razzaghy J, Shukla VV, Gunawan E, et al.

Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2023 Dec 22:fetalneonatal-2023-325969. doi: 10.1136/archdischild-2023-325969. (Original study)

 
RESUMEN
 
OBJETIVO: Caracterizar los efectos de la nutrición enteral temprana y exclusiva con leche materna o de donante en lactantes nacidos muy prematuros (28 0/7-32 6/7 semanas de gestación).
                                              
DISEÑO: Ensayo controlado aleatorio desenmascarado, de grupos paralelos.
 
AMBIENTE: Unidad de cuidados intensivos neonatales terciarios regionales.
 
PARTICIPANTES: 102 lactantes nacidos muy prematuros entre 2021 y 2022 (51 en cada grupo).
 
INTERVENCIÓN: Los bebés asignados al azar al grupo de intervención recibieron entre 60 y 80 mL/kg/día dentro de las primeras 36 horas después del nacimiento. Los lactantes asignados al azar al grupo de control recibieron 20-30 mL/kg/día (volúmenes de alimentación trófica estándar).
 
PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO: El resultado primario fue el número de días de alimentación enteral completa (>150 mL/kg/día) en los primeros 28 días después del nacimiento. Los resultados secundarios incluyeron el crecimiento y la composición corporal al final de las dos primeras semanas posnatales y la duración de la hospitalización.
 
RESULTADOS: El peso medio al nacer fue de 1.477 g (DE: 334). La mitad de los bebés eran varones y el 44% eran negros. La nutrición enteral temprana y exclusiva aumentó el número de días de alimentación enteral completa (+2; 0-2 días; p=0,004), las puntuaciones z de masa magra para la edad en el día 14 posnatal (+0,5; 0,1-1,0; p=0,02) y los puntajes z de talla para la edad al momento del alta hospitalaria (+0,6; 0,2-1,0; p=0,002). Los costos de hospitalización difirieron entre los grupos (diferencia de medias a favor del grupo de intervención: -$28 754; -$647 a -$56 861; p=0,04).
 
CONCLUSIONES: En los lactantes muy prematuros, la nutrición enteral temprana y exclusiva aumenta el número de días completos de alimentación enteral. Esta práctica de alimentación también puede mejorar la acumulación de masa magra, aumentar la longitud y reducir los costos de hospitalización.

viernes, 12 de enero de 2024

La lactancia materna como factor protector contra la displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros.


Jose Uberos, Isabel Sanchez-Ruiz, Elizabeth Fernández-Marin, Aida Ruiz-López, Isabel Cubero Millan, Ana Campos-Martínez
British Journal of Nutrition 2024 January 2

RESUMEN

La lactancia materna se asocia con menos comorbilidades en bebés prematuros de muy bajo peso al nacer (MBPN). La displasia broncopulmonar (DBP) de los lactantes con MBPN es una patología multifactorial en la que los aspectos nutricionales pueden tener especial importancia. El objetivo de este estudio es determinar, en una cohorte de lactantes con MBPN, si la nutrición con leche materna se asocia con una prevalencia y gravedad reducidas del TLP. Se realizó un estudio retrospectivo para registrar la ingesta de leche materna (MAM), de leche humana pasteurizada de donante (DHM) o leche de fórmula prematura en las dos primeras semanas de vida posnatal de 566 recién nacidos con MBPN en nuestro hospital durante el período de enero de 2008 a diciembre de 2021. Después de aplicar los criterios de exclusión pertinentes, se analizaron los datos de 489 bebés con MBPN; 195 desarrollaron algún grado de DBP. La DBP moderado o grave se asocia con un menor aumento de peso. Además, la ingesta preferencial de leche materna en la primera y segunda semana posnatal tuvo efectos asociados con un OR más bajo para el DBP, que fueron estadísticamente demostrables para DBP leve (OR 0,16; IC 95 % 0,03 - 0,71) y DBP grave (OR 0,08; IC 95 %). 0,009 - 0,91). La lactancia materna durante las primeras semanas de vida posnatal se asocia con una menor prevalencia de DBP que frecuentemente se asocia con un menor aumento de peso como resultado de un mayor esfuerzo respiratorio con mayor gasto energético.

https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-nutrition/article/breastfeeding-as-protective-factor-against-bronchopulmonary-dysplasia-in-preterm-infants/B70E00341734F87099BD54E684FB63DF